ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura De La Venezuela Colonial

rokweisler24 de Febrero de 2013

7.276 Palabras (30 Páginas)1.450 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCIÓN

Si bien las diferencias sociales produjeron importantes trastornos a las distintas partes de la sociedad, es importante notar que cada grupo social aportó diversos elementos que fueron conformando la cultura del período colonial.

Los diversos pueblos que habitaron en el territorio de la actual Venezuela antes de la llegada de los españoles tenían sus propias costumbres y modos de vida, algunos de los cuales fueron adoptados por los conquistadores. Entre sus principales aportes destacan, en la alimentación, el empleo de la yuca, el maíz, la papa y otros productos que fueron incorporados a la dieta de los hispanos; y en la vivienda, sus métodos para construirlas con barro y palma fueron adoptados rápidamente por los conquistadores españoles. Destacó igualmente el empleo de métodos curativos empleados a partir del uso de plantas y animales; y en el campo de las artes plásticas, todo lo relacionado con el trabajo de cerámica, cestería, pintura y talla en piedra.

Cuando los españoles llegaron al continente americano insertaron e impusieron el idioma español o castellano, que se fue enriqueciendo con términos provenientes de las lenguas africanas e indígenas, como arepa, butaca y cambur.

Otros aportes importantes fueron la religión católica, que fue nutrida y a su vez enriqueció las creencias y mitos de los pueblos indígenas y africanos; y el consumo de otras especies animales y vegetales que no se conocían en América.

Los españoles también incorporaron a la vida colonial su visión de la educación, creando centros de enseñanza para el grupo social de los blancos (aunque a finales de la Colonia surgieron iniciativas

de educación popular). De esta forma se estableció un patrón de vida similar al de la península, pero enriquecido por los modos de vida tanto de los indígenas como de los africanos.

Con este trabajo pretendemos dar a conocer las características de la cultura venezolana y sus representaciones, parte integral de lo que conforma la identidad nacional.

LA EDUCACIÓN

El proceso de desarrollo de la educación en la Venezuela colonial fue lento y engorroso, debido al desdén que mostraron el gobierno real y los gobiernos municipales en relación con tan importante actividad. Esto se puede constatar a nivel de la escuela primaria, educación superior e, incluso, de las instituciones de formación religiosa, cuando se compara con lo ocurrido en otras colonias hispanas en América.

El estado español protegió la enseñanza en las provincias, mediante el establecimiento de escuelas, cátedras, seminarios y universidades. El proceso de enseñanza comenzó de inmediato, al fundarse las ciudades. La enseñanza era impartida por maestros y profesores pagados por el estado, por los ayuntamientos, por la Iglesia e incluso por personas particulares. Muchos de los maestros eran eclesiásticos, en especial cuando la escuela o instituto funcionaba en un convento.

La característica anotada de la cultura colonial se pone en manifiesto, al estudiar el sistema de educación vigente durante el periodo. En primer termino, la iglesia católica tuvo en sus manos la orientación espiritual de la vida social e impuso su sello exclusivo a la enseñanza. En las escuelas, seminarios y universidades, el pensum de los estudios se reducía a materias religiosas y solo

se podrían inscribir en los planteles los hijos de familias blancas.

La primera pública elemental se fundo en Caracas en 1591, costeada mediante una asignación de 50 pesos que recogía el ayuntamiento entre los vecinos. Diez años mas tarde se estableció una cátedra de gramática; y funcionaban también estudios elementales en los conventos de la ciudad. En 1673 comenzó a funcionar el seminario de santa Rosa de Lima, bajo el gobierno del obispo el cual se trasformo a partir de 1725 en la “Real y Pontificia Universidad de Caracas”.

En las principales ciudades de la colonia fueron surgiendo escuelas elementales y colegios con las mismas características anotadas anteriormente. En Cumana, la segunda en importancia después de Caracas, no hubo escuelas de primeras letras hasta 1759 cuando se estableció en la ciudad una clase de gramática latina para instruir a los jóvenes que aspiraban a sacerdocio. La educación colonial tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. La introducción y distribución de libro y escrito subversivos era un delito grave que se castigaba hasta con la pena de muerte.

La Real y Pontificia universidad de Caracas fue foco de las ideas conservadoras de la colonia, y aun entrando en el siglo XIX y hasta la víspera de declararse la independencia, predominaba en ella un espíritu enteramente opuesto al de todo el mundo civilizado.

LA FORMACIÓN RELIGIOSA

En 1592, las autoridades de la provincia de Caracas solicitaron permiso al gobierno para fundar un seminario en los límites de dicha provincia, el cual

fue bautizado como Seminario Tridentino de Caracas. En otras colonias los Seminarios funcionaron desde tempranos momentos de la Colonia. Así en 1582 se instaló el de Bogotá (Nueva Granada, hoy Colombia); en 1584 el de Santiago de Chile (Chile); en 1591 el de Lima (Perú); y en 1594 el de Quito (Ecuador). Posteriormente, en 1790 se estableció el llamado Seminario de San Buenaventura en la ciudad de Mérida. En este Seminario, a partir de 1795, y por autorización real, se comenzaron a dictar estudios generales superiores. Este Seminario constituyó el núcleo original de lo que luego sería la Universidad d Los Andes, pues en 1810 el gobierno revolucionario del momento lo transformó en Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros.

La educación impartida en los seminarios se centró en la enseñanza de la Teología, la Filosofía y la Gramática. Los contenidos teóricos impartidos giraron en torno a la explicación de los postulados del filósofo griego Aristóteles, utilizados por la Iglesia Católica para justificar los dogmas religiosos imperantes.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los estudios universitarios se iniciaron de manera temprana en la América colonial. En 1538, la Corona autorizó la fundación de la Universidad de Santo Domingo, actual República Dominicana y trece años después, en 1551, se instalaron las universidades de San Marcos (Lima, Perú) y México. En Venezuela se introdujo tardíamente, pues sólo 183 y 170 años luego de erigidas las anteriormente mencionadas universidades, la Corona otorgó la autorización para fundar la Universidad de Caracas el 22 de diciembre de 1721, aunque la instalación formal tuvo lugar el 12 de agosto

de 1725. Los estatutos generales de funcionamiento de la Universidad Real y Pontificia, fundada en el Magnifico, Real y Seminario Colegio de Nuestra Señora Santa Rosa de Lima de la ciudad de Santiago de León de Caracas de la Provincia de Venezuela fueron aprobados por el Rey en 1727. Juan José de Escalona y Calatayud, obispo de Caracas fue quien estableció la universidad. Los estudios ofrecidos por la Universidad de Caracas no contemplaron áreas como Ciencias Naturales, Idiomas, Bellas Artes y Literatura.

Las cátedras dictadas fueron las siguientes:

.- Teología, en sus distintas modalidades.

.- Derecho Canónico y Derecho Civil.

.- Filosofía Aristotélica, abarcó los estudios de lógica, física y metafísica.

.- Gramática, tanto del latín como del castellano.

.- Historia Eclesiástica.

.- Moral, de acuerdo con los patrones y costumbres de la época.

El Colegio Seminario de Santa Rosa, en Caracas, fue fundado por el obispo fray Antonio González de Acuña y su primer rector fue el venezolano Juan Fernández Ortiz. Al mismo tiempo se sostenía una escuela de primeras letras y comenzó a ser el primer centro de estudios científicos del país.

Durante el siglo XVIII la ilustración toma incremento en Venezuela, gracias a los estudios ya establecidos y a la preocupación que por leer tuvo el venezolano de entonces. Los libros venían directamente de España o de otros países, gracias al contrabando y a los viajes de los propios venezolanos. Las bibliotecas particulares fueron abundantes en las ciudades y en el campo.

Los estudios de medicina se iniciaron 52 años luego de instalada la universidad, en 1777. La medicina enseñada en

la universidad puede considerarse atrasada en relación con los avances que a nivel mundial ya se conocían.

En 1760 Nicolás de Castro fundó la llamada Academia de Geometría y Fortificación, en cuyas aulas solo recibieron clases los oficiales de las milicias de blancos de la época.

En 1761 se fundó en Caracas la Academia Militar de Matemáticas, por iniciativa de Manuel Centurión, quien luego sería gobernador de la Provincia de Guayana.

En 1788 se fundó el Colegio de Abogados y más tarde una Academia de Derecho Público y Español. En la mayor parte de las ciudades se establecieron institutos superiores para el estudio de la filosofía, el derecho, la medicina e incluso las ciencias físicas.

En 1808, Tomás Mires fundó una Escuela de Ingenieros, en la cual brindó instrucción en áreas como topografía, construcción civil y dibujo.

EDUCACIÓN ELEMENTAL

La enseñanza primaria contó con escuelas en las ciudades principales y a veces en las villas o aldeas, llamadas hoy pueblos y caseríos. Podemos enumerar tres clases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com