Cambio De La Educación En Mexico
Sthephen3 de Enero de 2015
12.604 Palabras (51 Páginas)240 Visitas
1976-1982. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
José López Portillo (1920-2004) inició su mandato presidencial el 1 de diciembre de 1976 y lo concluyó el 30 de noviembre de 1982. Ocuparon la titularidad de la SEP, Porfirio Muñoz Ledo (1933- ) que inició el 1 de diciembre de 1976 y concluyó el 9 de diciembre de 1977; siendo relevado por don Fernando
Solana Morales (1931- ) desde el 9 de diciembre de 1977 hasta el 30 de noviembre de 1982.
1977
• En este año/ Se creó la Dirección General de Bibliotecas
Al crearse la Coordinación de Publicaciones, Promoción Editorial y Bibliotecas, dependiente de la Subsecretaría de Cultura y Difusión Cultural, surgió la Dirección General de Bibliotecas; su director general, Adolfo Rodríguez Gallardo, proyectó el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y fusionó las bibliotecas escolares a éstas. (Meneses, ob. cit. 1998:194)
• 9 de febrero/ El periódico El Universal informó de la elaboración del
Plan Nacional de Educación
El licenciado Porfirio Muñoz Ledo comunicó el 5 de febrero, la elaboración de un plan nacional educativo, previamente, el 11 de enero, el presidente López Portillo respaldó el plan ante funcionarios de la Secretaría de Educación.
En él se presentaron los antecedentes históricos del sistema educativo, su diagnóstico y las estrategias para el logro de objetivos. (Meneses, ob. cit. 1998:10)
• 15 de agosto/ El semanario Proceso informó que el PNE era el primer pronunciamiento formal de López Portillo en el área de la política social
Escribió don Pablo Latapí que sólo se analizaría el esquema general del plan y después en la práctica se requería un análisis cuidadoso; el 26 de septiembre, el mismo Latapí, criticó el plan por no poseer metas cuantitativas, recursos, ni jerarquización del programa. No obstante, el plan era considerado ¿el esfuerzo más cabal de planeación en la historia de la educación nacional?
20 de diciembre/ Calendario escolar de 130 días
El periódico Excélsior informó que el presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia dijo que el calendario escolar era inadecuado, tenía como modelo el europeo, su mala planeación obligaba a interrumpir clases y sólo se aprovechaban 130 días. (Meneses, ob. cit. 1998:175)
1978
• A principios del año/ Se restablece la Dirección General de Educación Indígena
La DGEI tuvo como política la incorporación y participación de los indígenas en los procesos educativos para fortalecer la política indígena bicultural.
(http://www.xoc.uam.mx)
Para atender el programa de Castellanización se instauró nuevamente la Dirección General de Educación Indígena y se impulsó el Servicio Nacional de Promotores Culturales y Maestros bilingües. (Latapí Sarre, Pablo. ob. cit. 1998:156)
• En los primeros meses/ Se crea el Consejo del Sistema Nacional de
Educación Tecnológica
Se creó como órgano consultivo para coordinar e integrar la educación e
investigación tecnológica, también tuvo una participación importante en las
acciones del Consejo, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Los investigadores de instituciones tecnológicas superiores crearon un plan
de investigación para las áreas de ciencias básicas, alimentos, energéticos,
industria y educación. (Solana, 1982:126y136. Tan lejos como llegue la educación.
México: Fondo de Cultura Económica)
• En los primeros meses/ El Instituto Nacional de Investigación Educativa
se incorporó a la UPN
El Instituto Nacional de Investigación Educativa antes Instituto Nacional de
Pedagogía se incorporó a la Universidad Pedagógica Nacional para ser el
centro de la función de investigación en esa nueva institución. (Latapí Sarre,
Pablo. (Coordinador) 1998:266. Un siglo de educación en México, Tomo II, México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Estudios e Investigaciones
Ricardo J. Zevada/ Fondo de Cultura Económica)
• En los primeros meses/ La Dirección General de Centros de Bienestar
Social cambió de nombre
Su nuevo nombre fue Dirección General Materno Infantil; dependía de la
Secretaría de Educación Elemental y atendía a niños de 0 a 5 años de edad
con educación escolarizada. La Dirección estaba encargada de coordinar y
establecer lineamientos normativos de las guarderías oficiales llamadas Centros
de Desarrollo Infantil (Cendis). (Latapí Sarre, Pablo. ob. cit. 1998:159)
• Febrero/ Inició la desconcentración administrativa de educación básica
Inició en febrero de 1978 y se consolidó en enero de 1982, reconoció la autonomía
de los planteles escolares para la toma de decisiones ya que existía
falta de operatividad de las políticas educativas para fluir hacia abajo. (Latapí
Sarre, Pablo. ob. cit. 1998:181)
• 4 de febrero/ Los gobernadores de los estados plantearon al Presidente
que había insuficiencia de recursos para atender la educación
En Querétaro se planteó el problema, después de un análisis de varias instancias,
el Secretario de Programación y Presupuesto anunció para 1979 la asignación
de 1500 millones de pesos al Fondo Complementario, para utilizarse
en gastos educativos de los estados, principalmente en los que tenían mayor
carga educativa y menos recursos. (Programas y metas del sector educativo. 1979-
1982, 1979:26. México: SEP)
• 24 de febrero/ Ajustes a los planes de estudio de educación normal,
preescolar y primaria
Se incorporó al programa el área de formación psicopedagógica en el plan de
educación normal preescolar. Hubo cuestionamientos para la falta de evaluación
del plan previo de 1975 y la implantación vertical de los planes desde
la ciudad de México. Después se ajustaron los planes del 78. En 1981-1982 se
reestructuraron los programas de normal primaria y se vincularon con los
de inicial y preescolar. (Meneses, ob. cit.1998:90)
• 24 de febrero, D.O.F. ACUERDO NUM. 1/ Autoriza diversos ajustes al
Plan de Estudios de Educación Normal Primaria de 1975160 [ CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA ]
…Con fundamento en la solicitud formulada por la Dirección General de
Educación Normal (DGEN). El Consejo Nacional Técnico de la Educación
(CNTE) a través de la Comisión Permanente de Planes de Estudio, Programas
y Métodos de Enseñanza, emitió un dictamen en el que considera, que
deben aceptarse los ajustes propuestos por la DGEN en su oficio 10946 del
28 de julio de 1977. La Subsecretaría de Educación Básica, por conducto de
la Dirección General de Educación Normal (DGEN) deberá coordinarse
con las autoridades e instituciones educativas de los Estados, para la aplicación
dentro de sus respectivas jurisdicciones o competencias el nuevo Plan
de Estudios de Educación Normal Primaria. (México, D. F., a 5 de enero de
1978.- El Secretario de Educación Pública, Fernando Solana.- Rúbrica.)
• 24 de febrero, D.O.F. ACUERDO NUM. 2/ Autoriza diversos ajustes al
Plan de Estudios de Educación Normal Preescolar de 1975
…Con fundamento en la solicitud formulada al respecto por la Dirección
General de Educación Normal. El Consejo Nacional Técnico de la Educación
a través de la Comisión Permanente de Planes de Estudio, Programas y
Métodos de Enseñanza, emitió un dictamen en el que considera, deben aceptarse
los ajustes propuestos por la Dirección General de Educación Normal
en su oficio 2736 de 24 de agosto de 1977. La Subsecretaría de Educación
Básica, por conducto de la Dirección General de Educación Normal deberá
coordinarse con las autoridades e instituciones educativas de los Estados,
para la mejor aplicación dentro de sus respectivas jurisdicciones o competencias
del nuevo Plan de Estudios de Educación Normal Preescolar. (México,
D. F., a 5 de enero de 1978.- El Secretario de Educación Pública, Fernando
Solana.- Rúbrica.)
• Marzo/ La educación para adultos se incluyó en el programa «Educación
para todos»
El Programa de Educación para adultos tenía dos modalidades: la escolarizada
(primarias nocturnas, secundarias para trabajadores, los CEBA y
telesecundaria para adultos) y la abierta (centros de trabajo, salas de lectura,
círculos de estudio y unidades de servicio de educación básica), ahora está
incluido en el Programa «Educación para todos» coordinado por la UNESCO.
(Meneses, ob. cit. 1998:38)
• 22 de marzo, D.O.F. ACUERDO NUM. 4/ Establece delegaciones generales
en cada uno de los Estados de la República, como dependencias
directas del Secretario de Educación Pública
…Con fundamento en los artículos 14, 16 y 38 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, 1o., 2., 3o., 6o., fracciones VIII, X y XII,
49, 53 y 54 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.
Que uno de los objetivos de la Secretaría de Educación Pública es atender la
creciente demanda de servicios educativos y propiciar el desarrollo y optimi-[ VIDALES, PÉREZ, CORDERO, FLORES ] 161
zación de los ya existentes, para llevar a cabo sus labores en forma eficiente
y coordinada y para
...