ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios De La Educacion

marlen22011 de Diciembre de 2013

710 Palabras (3 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 3

La educación básica en México ha tenido diversas transformaciones que en su

momento respondieron a contextos específicos y a necesidades particulares. Una

de las más importantes (antes de 1992) tuvo como objetivo lograr la

universalización de la educación primaria, caracterizada por una política educativa

centrada en su cobertura, tomando como base los principios establecidos en la

Constitución Política Mexicana, tales como el carácter laico, gratuito y democrático

de la educación básica y el derecho de todos los individuos a recibir educación.

Posteriormente en mayo de 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (ANMEB), con éste se lleva a cabo una

redistribución de las funciones de la administración federal y las administraciones

estatales en relación a la operación de los servicios de preescolar, primaria y

secundaria, que en su mayoría pasan a ser administrados por los gobiernos de los

Estados, obteniendo además atribuciones para atender la construcción,

rehabilitación y equipamiento de los centros escolares. La Federación por su

parte, se comprometió a transferir recursos suficientes para la administración de

las escuelas de educación básica a cargo de los gobiernos estatales.

En 1993, además del proceso de descentralización detonado con la firma del

ANMEB, se establece la obligatoriedad para el Estado de impartir la educación

secundaria a través de la reforma al artículo 3er. Constitucional (Perfil de la

Educación en México, 2000), y en el 2002 se hacen la reforma que vuelve

obligatoria la educación preescolar. Con estas reformas, la política educativa en

México se centró en la cobertura, lo que a la fecha presenta avances significativos,

así como en indicadores de eficiencia, reprobación, y deserción de la educación

básica. Sin embargo, la globalización de la educación y la economía del conocimiento,

pusieron de manifiesto un nuevo criterio para evaluar el avance de la educación, el 5

de la calidad educativa, medida a través del aprendizaje de los estudiantes,

indicador que centra la atención de la política educativa en la actualidad.

El presente estudio formula su objetivo antes que todo en conocer cuál ha sido el

comportamiento de los principales indicadores de la educación básica a partir del

nuevo milenio (2000-2011), centrando su atención en los grandes logros.

Para tal efecto, en el primer capítulo analiza la matrícula de educación básica,

como uno de los componentes primordiales que dan cuenta de los avances en la

materia. Los años tomados en el análisis de esta variable son del ciclo escolar

2000-2001 al ciclo 2010-2011 en nivel preescolar, primaria y secundaria.

En el segundo capítulo se analiza la cobertura en los tres niveles de educación

básica durante el periodo de los ciclos mencionados.

En el tercer capítulo se tratan variables referentes al número de escuelas en cada

uno de los niveles de educación básica a nivel nacional y el número de escuelas

públicas durante los años de 2000 al 2011, así como la relación alumnos/escuela

en éste mismo periodo.

El número de maestros se analiza en el cuarto capítulo, del periodo 2000-2011. El

quinto capítulo hace referencia a los indicadores de eficiencia, deserción y

reprobación en primaria y secundaria de los años 2000 a 2011.

En el sexto capítulo se analiza la distribución y producción total de libros de texto

de 2005 a 2009, así como su producción y distribución por nivel educativo:

preescolar, primaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com