ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios Sociales De La Llegada De Los Españoles (Basado En "La tía Julia Y El Escribidor)


Enviado por   •  27 de Enero de 2014  •  1.438 Palabras (6 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 6

CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ

VARGAS LLOSA - EN EL FRAGMENTO DE “LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR”

Los cambios sociales en el Perú 1930- 1968.

Para entender el contexto del fragmento de esta obra literaria, debemos mencionar que entre los años entre 1930 y 1968 el Perú vivió 5 gobiernos militares Sánchez Cerro (1931‐1933), Óscar Raimundo Benavides (1933‐1939), Manuel Apolinario Odría (1948‐1956), Ricardo Pérez Godoy (1962‐1963) y Nicolás Lindley López (1963).

En el año de 1930 se presentó en el país el Tercer Militarismo con el gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro; en esta época las Fuerzas Armadas tomaron el rol de garantes del orden social y sostuvieron, indica la historia, los intereses de la oligarquía. Poco después de tomar el poder Sánchez Cerro enfrentó violencia contra el Gobierno proveniente de las mismas fuerzas castrenses. Viviéndose en su primer gobierno los momentos más complejos de la historia por el incremento de la violencia. Se presentaron también varios conflictos sociales como la movilización de los trabajadores de la mienta Cerro de Pasco que terminó con una sangrienta represión, persecución de sus líderes y la ilegalización de la CGTP. Acompañado de protestas estudiantiles por la reforma universitaria y diferentes huelgas de los trabajadores de las fábricas y servicios de Lima.

El proceso de transformación socio‐demográfica que atravesó el país, desde los años cuarenta, arrastró consigo muchos cambios que redefinieron el rostro social del Perú. Para el censo de 1940 el 65% de la población vivía en las áreas rurales (6’200,000 total habitantes / 4’000,000 zona rural). Luego de 32 años, en el censo de 1972 dieron como resultado que en el país ya vivían trece millones y medio y se había producido dinámico proceso de urbanización y ‘litoralización’ (migración a la costa). Producto de esta migración tuvimos la debilidad y empobrecimiento del campo peruano. La masiva movilización migratoria desde el campo hacia las ciudades conllevó al deterioro y colapso de la provisión de servicio básicos y las invasiones de terrenos además de la informalidad dio como resultado un crecimiento no planificado de las ciudades, principalmente la de Lima (aparición de barreadas, pueblos jóvenes, viviendas precarias sin títulos de propiedad y carentes de servicios básicos).

Entonces, del fragmento de la obra del literato peruano Mario Vargas Llosa (pág. 352-355), podemos identificar:

1. Sobrepoblación y de saturación de personas en las calles:

“En sus veredas, una apretada muchedumbre de hombres y mujeres”

El rápido proceso de transformación socio‐demográfica que atravesó el país, desde los años cuarenta, arrastró consigo consecuencias múltiples. La transición de las décadas posteriores implicó no solo cambios cuantitativos, sino también cualitativos, que redefinieron el rostro social del Perú.

Según el censo poblacional de 1940 la cifra era de 6’200.00 habitantes de las cuales 4’000.00 Vivian en áreas rurales, Es decir, era aún un país con población mayoritariamente rural, el aumento demográfico en estas áreas precipito una crisis agraria. Por otro lado las personas de provincia buscaban una mejor calidad de vida salvándolos de las penosas enfermedades como la tuberculosis y el paludismo que asechaban en ese entonces. Además en la capital estaba el trabajo y el estado estaba invirtiendo más en el bienestar de la población y dando mejore condiciones laborales tentativas para el poblador de la serranía que se aventuraba a venir a un lugar desconocido para ellos, muy distinto a su tierra natal. Por ello, se desato una masiva migración del campo a urbes.

2. Población de cerros en la capital:

“…en ese decenio duplicaron la población de Lima e hicieron brotar, sobre los cerros, los arenales, los muladares…”

Debido a la situación precaria de los nuevos habitantes de Lima, estos comenzaron a invadir los cerros y a edificar sus viviendas con material barato, esto se convirtió poco a poco en asentamientos informales, en contra de toda disposición legal. El distrito El Agustino fue aquel cuyos cerros fueron los más poblados, sobre todo el Cerro El Agustino y el cerro San Pedro.

3. Inicio del comercio ambulatorio:

“Al salir de la Biblioteca Nacional, a eso del mediodía, bajaba a pie por la avenida Abancay, que comenzaba a convertirse en un enorme mercado de vendedores ambulantes. En sus veredas, una apretada muchedumbre de hombres y mujeres, muchos de ellos con ponchos y polleras serranas…”.

La migración de las masas provincianas hacia la capital marcó el inicio del comercio informal en las calles de Lima. Para

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com