Capitalismo Y Socialismo, Cuba Y EEUU
lizy879 de Junio de 2013
4.004 Palabras (17 Páginas)520 Visitas
DEFINICIONES
• Capitalismo
Es un orden social que nace de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta para producir o fabricar.
En este sistema capitalista, las empresas y los individuos llevan a cabo la fabricación, producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito final y necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.
• Socialismo
El Socialismo es un ordenamiento social, político y económico que se basa en la propiedad y en una administración colectiva, o en su defecto estatal, de los medios de producción.
La principal señal que postula el sistema socialista es la regulación por parte del estado de cuanta actividad económica y social ocurre y de la correcta y equitativa distribución de los bienes obtenidos por el proceso de producción. También, sostiene que el control administrativo dentro del sistema debe encontrarse en manos de los trabajadores u obreros, mientras que el control democrático de las estructuras políticas civiles debe caer en mano de la ciudadanía.
Muy importante destacar, que el objetivo del socialismo es la construcción de una sociedad en la cual no existan clases sociales subordinadas a otras.
Si bien desde su aparición en el escenario político, el socialismo ha sido varias veces re definido e interpretado, según el interlocutor de turno y el “color político”, mayormente, los ideales vertidos por las múltiples propuestas se han encontrado vinculadas al bien común, la igualdad social y el intervencionismo por parte del estado.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS
Capitalismo Socialismo
El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo a las personas que mas sobresalen y los que quieren salir adelante, por ende se van creando clases sociales, dependiendo a la capacidad de adquisición que tenga cada individuo.
Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye a sociedad comunista, sin clases y sin Estado. Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución y el consumo.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mismos mercados.
El Estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo
En el sistema capitalista se respeta la propiedad privada, el control del sector público debe ser mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará.
Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción: el Estado gestiona las empresas o cede la gestión a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales.
APLICACIÓN DE AMBOS PAÍSES AL SISTEMA ECONÓMICO
• Estados Unidos
El sistema económico de Estado Unidos es capitalista, que basa su estructura en el capital y en el respeto a la propiedad privada.
Realmente, aunque se sabe que el capitalismo incentiva mucho mejor el merito y el esfuerzo personal que el comunismo, no por ser capitalista un país será mas poderoso o va a obtener un mejor desarrollo que otros países que no sean capitalistas, ejemplo es el caso de China, que siendo esencialmente comunista, es la segunda potencia mundial, es decir que la base de todo el desarrollo económico se basa en el modelo productivo y en los niveles de apertura internacional del país en cuestión.
• Cuba
El sistema económico de Cuba es el socialismo que tiene por filosofía el bien común, la igualdad social, política y económica. Algunas de sus características son:
o Poder ser interpretado y puesto en práctica por cualquier individuo en nuestra sociedad.
o Permitir que las acciones individuales repercutan en el beneficio colectivo.
o El Capital debe ser social (Marx), en razón de su utilidad, como también los medios de producción, respetando por supuesto la necesidad de los individuos de ser reconocidos por sus logros.
o Es de extrema importancia, que todas las ramas de las ciencias aporten conocimientos para la construcción de este sistema.
o Crear y generar nuevos modelos de medios de producción, ante la necesidad inminente de evolución y crecimiento de nuestra humanidad.
o Debe permitir relacionarnos con cualquier otro modelo diferente al socialista, de lo contrario, solo estaríamos creando una isla en medio de un océano.
o Permitir a la sociedad acceder, manejar y supervisar el uso del capital para resolver sus necesidades.
o Reinventar y adaptar la estructura y conformación de los poderes del Estado a estos tiempos.
o Crear un sistema de acceso público y gratuito, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que permita a la ciudadanía hacer seguimiento a la resolución de los problemas de la comunidad, ejecución de obras, denuncias, etc.
o Que las áreas de salud, educación, empleo, acceso a vivienda, administración de justicia y seguridad, sean áreas vivas, es decir, se modifiquen constantemente, se reinventen, dinamicen y ejecuten efectivamente sus tareas, si bien es cierto que debe haber periodos de estabilidad institucional, esto no debe ser excusa para no aplicar nuevas estrategias o cambios de fondo y forma.
Claro que en Cuba habrá que poner en tela de juicio la aplicación de estos conceptos.
SALUD
• Estados Unidos
El sistema de salud en los Estados Unidos está caracterizado por sus contradicciones y su complejidad. Por un lado, Estados Unidos posee una gran cantidad de la más alta tecnología, incluyendo muchas de las mejores facultades de medicina, clínicas, hospitales y centros investigativos del mundo. Sin embargo, muchos de los recursos de salud estadounidenses jamás están a la disposición de gran parte de la población. La gran contradicción norteamericana consiste en tener uno de los más grandes, costosos y complicados sistemas de salud del mundo, a la vez de que más de 42 millones de estadounidenses no tienen acceso a los mínimos recursos de salud.
El debate sobre el sistema de salud aumenta cada año, mientras los problemas del sistema afectan a cada vez más ciudadanos. Los tres problemas más grandes del sistema de salud son: la administración del sistema de seguridad social, la influencia política sobre las propuestas de reforma y la contradicción entre el costo del sistema de salud y los servicios que ofrece.
Quizá el mayor problema del sistema de salud en los Estados Unidos consiste en que el acceso a un sistema universal de salud no se considera una cuestión de derechos humanos. En EE.UU. el sistema de salud es visto como un negocio más, sujeto a las leyes del mercado libre y la manipulación política
En los Estados Unidos el sistema de salud está dividido entre el sistema privado y el público. Sin embargo, ambos sistemas de salud, tanto el público como el privado, son manejados prevalentemente con base en los principios de la libre empresa característicos del sistema norteamericano. En teoría, este sistema de libre empresa debería proveer eficiencia, precios accesibles a los servicios de salud y un ambiente de competitividad que permitiría un exitoso sistema de salud privado basado en el sistema de Prepagos o Salud Pre-pagada (Managed Health Care).
Sin embargo, en realidad, el pueblo norteamericano se da cuenta cada día más que el sistema de salud pre-pagada no está proveyendo a la ciudadanía acceso a un sistema de salud de calidad. Primero que todo, la salud tiene un factor determinante que lo diferencia de otros sistemas como el de educación, defensa, etc. donde el libre mercado puede determinar hasta cierto punto la calidad de los servicios obtenidos. Sin embargo, en el sistema de salud, el organismo humano es consumidor, participe y objeto del consumo de la salud.
Últimamente, la mayoría de los norteamericanos están insatisfechos con el sistema de salud de su país, y muchos grupos de interés han presionado a los políticos para cambiar el sistema por uno que garantice el cubrimiento universal, mediante seguros de salud para todos los ciudadanos. Sin embargo, como en todos los países del mundo, muchas de las reformas propuestas se han perdido como promesas políticas, y entre tanto el sistema de salud norteamericano se deteriora más cada año de acuerdo a la opinión pública. La única certeza es que Estados Unidos como nación no ha considerado el tema de la salud como una cuestión de derechos humanos, sino como una empresa de libre mercado. En este aspecto, hay tres puntos de interés que marcan el debate diario sobre el sistema de salud en Norteamérica:
1) Los grandes costos del sistema de seguridad social y Medicare de los Estados Unidos.
2) La batalla política entre los Republicanos y los Demócratas sobre como mejorar el sistema de salud,
3) La desigualdad de sistema de salud a través de distintos grupos sociales, en particular las minorías étnicas en Norteamérica.
...