ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulaciones matrimoniales como requisito para contraer matrimonio

Yolybel MendezEnsayo13 de Julio de 2016

5.130 Palabras (21 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 21

2/12/15

Procesal penal

Facultades de la función jurisdiccional

Art 26.- Las facultades de los órganos jurisdiccionales en materia penal son :

1.-Resolver sobre las medidas cautelares y técnicas de investigación que garantizan los derechos de los indisiados victimas y ofendidos

2.-Declarar si las personas acusadas ante ellos son o no plenamente responsables

3.-Imponer o modificar y determinar la duracion de las penas y medidas de seguridad previstas para los hechos tipificados como delitos

27.Organos ejercen función jurisdiccional

Juez de control 2.- Juez Juicio Oral 3.- Tribunales juicio oral  4.-jueces ejecutores de sentencia 5.- salas tribunal superior de justicia

28. Investigación ejercicio de la acción penal

Lainvestigacion de los delitos corresponde al M.P que actuaran bajo el mando de aquel .

[pic 1]

UNIVERSIDAD UNICEM

TESIS

CAPITULACIONES MATRIMONIALES COMOREQUISITO PARA CONTRAER MATRIMONIO EN EL DISTRITO FEDERAL

LICENCIATURA EN DERECHO

BRYAN GARCIA MENDEZ

ESTHER

2016

Capitulaciones matrimoniales como requisito para contraer matrimonio

JUSTIFICACION

En la presente investigación se desarrolla el tema acerca de las capitulaciones matrimoniales como un requisito para poder contraer matrimonio con el beneficio que tiene un cónyuge sobre los bienes de una herencia que fue dejada a su persona adquiridos antes de dicha unión con el objetivo que si terminase el vínculo matrimonial la liquidación del patrimonio que fue  formado durante el tiempo que duro el matrimonio sea dividido proporcionalmente; solo cuando las capitulaciones se hagan de acuerdo a los bienes que hayan generando con el paso del tiempo sin permitir el uso, goce y disfrute de  los bienes que fueron dados a uno de los cónyuges en la herencia .

Esto con el propósito de que para poder contraer matrimonio tengas que hacer capitulaciones matrimoniales.

Delimitación

El tema de esta investigación se delimitara en los requisitos por medio de las capitulaciones matrimoniales  para poder contraer matrimonio en el Estado de México conforme al código civil del Distrito Federal en un tiempo determinado del 2011 al 2016

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Que  al concluir el vínculo matrimonial la liquidación del patrimonio que fue  formado durante el tiempo que duro dicha unión  sea dividido proporcionalmente siempre y cuando no haya herencia de por medio por alguno de los cónyuges.

Si hay herencia al terminarse el matrimonio solo será dividido lo que se construyó durante el tiempo en que duro la relación

 

Objetivos específicos

  • Definición de matrimonio y cónyuge
  • Analizar la relación del matrimonio y cónyuge
  • Definir derechos y obligaciones del matrimonio
  • Régimen matrimonial
  • Analizar las capitulaciones Matrimoniales

HIPOTESIS

El Presente Trabajo tiene la finalidad de que se logre concretar el vínculo matrimonial por medio de las Capitulaciones matrimoniales antes de contraer matrimonio Esto como un requisito indispensable para salvaguardar los bienes en que cada cónyuge es parte antes de contraer dicho convenio

INDICE

CAPITULO 1.El matrimonio

  1. Evolución legislativa del concepto de matrimonio
  2. Elementos del matrimonio
  1. Elementos de existencia
  2. Elementos de Validez

CAPITULO 2 .Régimen Matrimonial

  1. Concepto de matrimonio y cónyuge
  2. Derechos y Obligaciones del matrimonio
  3. Requisitos para celebración del matrimonio

CAPITULO 3.

Capitulaciones matrimoniales

1.3  Concepto Capitulaciones Matrimoniales

1.3.1 Capitulaciones matrimoniales Públicas

1.3.2 Capitulaciones matrimoniales Privadas

1.3.3

Conclusiones.............................................................................Pág. 309 Anexo I (Literatura)..................................................................Pág. 320 Anexo II (Normativa)...............................................................Pág. 418 Bibliografía...............................................................................Pág. 456

Capítulo I El Matrimonio

Concepto Matrimonio

EL MATRIMONIO ES UNA INSTITUCION DE CARACTER PUBLICO E INTERES SOCIAL, POR MEDIO DE LA CUAL UN HOMBRE Y UNA MUJER VOLUNTARIAMENTE DECIDEN COMPARTIR UN ESTADO DE VIDA PARA LA BUSQUEDA DE SU REALIZACION PERSONAL Y LA FUNDACION DE UNA FAMILIA.(Art 4.1  Codigo Civil Estado de Mexico

Desde el punto de vista del derecho así como desde el de la sociedad y la religión, el matrimonio tiene como finalidad principal la de constituir una familia, es decir, esa pareja que se une en matrimonio está sentando las bases para que los frutos de la misma, o sea, los hijos nazcan, crezcan y se desarrollen al resguardo, cuidado y contención de una familia.

Evolución Legislativa Del concepto de matrimonio

La figura jurídica del matrimonio ha evolucionado a lo largo de la historia, y su importancia en el derecho de familia se puede observar respecto a los efectos que produce en temas como la filiación, los alimentos, los derechos hereditarios, el nombre propio y el patrimonio, que afectan a todos los integrantes de la familia, formada como consecuencia de la actualización de dicha figura.

Los cambios sociales que ocurren en nuestro país que el derecho no puede desconocer pena de quedar petrificado en un conjunto de normas que no tengan aplicación práctica han impulsado la evolución de nuestra legislación en el sentido de otorgar gran parte de los efectos jurídicos del matrimonio a la relación de concubinato, con la finalidad de proteger a los hijos y a los concubinos, y evitar discriminaciones entre los miembros del grupo social. Esto no siempre fue así; por ello, para comprender mejor la institución del matrimonio, se realizara una breve exposición de su evolución experimentada en nuestro país a través de diversos ordenamientos legislativos.

La Ley de matrimonio Civil, de 23 de julio de 1859, establecía en su numeral 1

Que  “El matrimonio es un contrato civil que se contrae licita y válidamente ante la autoridad civil”; así mismo, señalaba que solo se extinguía por la muerte de uno de los cónyuges .No obstante, previa la posibilidad de solicitar el divorcio, que consistía principalmente en la separación de los cónyuges sin dejarlos n aptitud de contraer nuevas nupcias, por considerarse al contrato de matrimonio indisoluble, conforme a lo estipulado en los numerales 4 y 20 de la ley que comento.

En la constitución federal de 1857, mediante reforma de 25 de septiembre de 1873, en su artículo 2º. Se afirmó que el matrimonio era un contrato civil y que conjuntamente con los demás actos del estado civil de las personas, era de la exclusiva competencia de las autoridades civiles.

El código de 1870, en su artículo 159, definió al matrimonio de la siguiente manera: “El matrimonio es la sociedad legitima de un solo hombre con una sola mujer que se unen con un vínculo indisoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida; el artículo 155 del código civil de 1884, reprodujo textualmente el anterior concepto.

En diciembre de 1916, don Venustiano Carranza presento ante el congreso constituyente de Querétaro el proyecto de constitución federal, que en el párrafo cuarto del articulo 129 consideraba al matrimonio como un contrato civil; ya en el texto final de la constitución publicada en 1917, esta figura se reubico en el párrafo tercero del articulo 13C,que señalaba: “ El matrimonio es un contrato civil. Este y los demás actos del estado civil de las personas, son de la exclusiva competencia de los funcionarios y autoridades del orden civil en los términos prevenidos por las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan.

Posteriormente, en la ley de relaciones familiares, publicada en el Diario Oficial los días 14, 15 y 16 de abril de 1917y republicada en ese mismo medio el 9, 10 y 11 de mayo de ese año, para corregir errores ocurridos en su primera publicación, modifico el concepto de matrimonio al establecer su artículo 13 que El matrimonio es un contrato civil entre un hombre y una sola mujer, que se unen con un vínculo disoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida.

De lo anterior, se puede observar que la ley de relaciones familiares establece como característica del matrimonio que es un contrato civil; asimismo reconoce que se puede disolver, al establecer la figura jurídica del divorcio, el cual deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro matrimonio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (326 Kb) docx (51 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com