Caracteristicas De Las Civilizaciones
leahheartfire7916 de Septiembre de 2014
709 Palabras (3 Páginas)447 Visitas
-Dialogo entre civilizaciones y culturas
El término civilización apareció en Francia en el siglo XVIII. Fue constituido a partir de las palabras “Civilizado” y “Civilizar” que eran frecuentemente utilizadas en el siglo XVI. Actualmente el termino civilización es como conjunto de valores morales y materiales creados y adquiridos por una mentalidad común del ser humano en determinada época y espacio; es la representación de un pasado vivo que ocupa grandes espacios de tiempo.
Sabemos que todo lo actual tiene sus bases en el pasado, entonces se considera que las civilizaciones son continuidades porque las más antiguas y hasta las civilizaciones ya extintas se mantienen vivas a través de aspectos que se traspasan de una civilización a otra. También, influye que su desarrollo ocupe grandes espacios en el tiempo por lo tanto continúan en la historia. Esto se refleja en el lenguaje; por ejemplo, el español utilizado en múltiples civilizaciones se basa en el latín una lengua utilizada por la civilización romana. Y a través de su cultura podemos saber los fragmentos que nos quedan de esta.
Así pues, los términos civilización y cultura se complementan, ya que las civilizaciones poseen un alto contenido cultural y para marcar la diferencia entre una y otra hay que tomar como referencia su cultura. Para poseer un término exacto, la cultura es el conjunto de manifestaciones de un grupo de personas que tienen en común una serie de costumbres, lengua, creencias y religión.
-¿Qué causas tiene los conflictos bélico?
-Las condiciones de pobreza económica son las principales causas de los conflictos
Armados interestatales duraderos en la actualidad.
-Los sistemas políticos represivos también son propensos a generar guerras, sobre todo en períodos de transición.
-La degradación de recursos renovables (en particular la erosión de suelos, la deforestación y la escasez de agua) también pueden contribuir de manera significativa a la probabilidad de conflictos violentos, pero en general no son un elemento tan crucial como las condiciones políticas y económicas.
-Por sí sola, la diversidad étnica no es motivo de conflictos armados, pero las partes en conflicto se definen a menudo por su identidad étnica.
-¿Qué justificaría una guerra?
Si entendemos por justificar, una razón que la respalde, siempre ha habido razones para respaldar las guerras. Opresores y oprimidos, conquistados o conquistadores, han tenido sus razones. Pero como sabemos la guerra en sí se origina por los conflictos, ya sea sociales, políticos y económicos entre el gobierno de dos o más países. Y estos ante una determinada situación de hostilidad dan paso a la violencia utilizando la vida de las personas (sin arriesgarse los propios causantes); para que defiendan sus ideales. Y al ganar cualquier partidario la guerra los pueblos se han sublevado contra la dominación, y en otros casos ha sido la ambición lo que ha llevado a que se agrandaran los imperios.
En mi opinión Yo no le encuentro justificación y, la experiencia demuestra que eso de hallarla en "la libertad de los pueblos" solo supone una mentira y un interés de explotación. Pero la ONU estipula en sus estatutos que La guerra solo se justifica para restablecer la paz.
-¿Qué es la paz?
Es un estado de tranquilidad y quietud interior que sienten las personas y que les hace sentir un bienestar muy especial. Por paz se entiende también a aquellos períodos en los que no existen guerras entre las diferentes naciones, de este modo, la paz se comportaría como la ausencia de conflictos, ya sean de orden político, social o económico, entre otros. Lograr sentirse en paz requiere de un proceso interno en el que las personas deben cimentar un camino de vida en el que no exista la
...