Caracteristicas de la sociedad occidental
dianacadavid8830 de Marzo de 2013
851 Palabras (4 Páginas)2.878 Visitas
1. ¿Qué es y por qué se caracteriza la sociedad occidental?
Desde la antigüedad, durante cientos de siglos el hombre intento explicar su existencia y la del cosmos evocando las fuerzas de la naturaleza y de divinidades dueñas de la vida y muerte. Los israelitas monoteístas surgieron en medio de politeístas, filósofos oráculos e imperios. Griegos y romanos como principales gestores, conformaron hace más de 2500 años, las bases de la “cultura occidental”: sistemas políticos, democracia, el Estado, filosofía, derecho, crisoles del conocimiento científico, leyes naturales, historia, matemáticas, arte, etc.
Se caracteriza porque están influenciadas por las civilizaciones grecorromanas, el Cristianismo, el Renacimiento y la Ilustración, entre otros eventos históricos. Esto correspondería a las siguientes zonas geográficas:
Unión Europea y Europa occidental no integrada
Sudáfrica
Australia y Nueva Zelanda
América (Anglosajona y Latina)
Rusia
Israel
Algunos historiadores consideran que en América Latina, las influencias de los pueblos indígenas la convertirían en otro tipo de mundo, diferente del Occidente. Otros, sin embargo, la incluyen debido al desarrollo de la colonización e inmigración de europeos a lo largo de los últimos siglos. Diferencias de opinión similares se experimentan también con respecto a ciertos países de África (como el caso sudafricano), en Europa Oriental y Rusia.
2. Cuáles son los periodos, momentos o épocas en las que se divide.
Hasta el siglo XVII, los europeos consideraban la Historia Universal en términos eurocéntricos. Cuando Cristóbal Celarius dividió la Historia, inventó tres eras (Antigüedad1, Edad Media2 y Tiempos Modernos3), separadas por hitos propios de la historia europea. Sin embargo, el estudio progresivo de las historias de otras culturas hizo difícil encajar este modelo en esas respectivas historias, por lo que esta clasificación de las épocas históricas sobrevivió sólo con fines didácticos.
3. Que es una revolución de tipo social, político, económico, técnico, tecnológico y científico?
Revolución Social:
Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana.
Revolución Política:
Es aquella que tiene lugar cuando nuevas circunstancias económicas y sociales ya han comenzado a transformar la sociedad, pero las leyes e instituciones políticas tienden a frenar los cambios de mayor envergadura. La creencia radica en que al conseguirse los cambios en personal y estructuras políticas, las transformaciones económicas y sociales llegarán a un ritmo más acelerado y podrán desarrollarse por completo.
La característica más importante que posee es la no pretensión de transferir riquezas y/o propiedades de un grupo social a otro, generalmente quienes impulsan estas revoluciones ya cuentan con poder económico y lo que buscan es la abolición de restricción para aumentar su riqueza. Tienden a no ser sangrientas en términos relativos. En sus inicios la Revolución Francesa era fundamentalmente política.
Revolución Económica:
Es el cambio drástico, súbito de las condiciones en que se lleva a cabo la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, es decir, del conjunto de la economía.
...