Características Constitucionales De Panama
virlly19 de Mayo de 2014
675 Palabras (3 Páginas)523 Visitas
Características Constitucionales de Panamá
Época colombiana
Constitución de Colombiana 1821
Mayormente conocida como la Constitución de Cúcuta, la Constitución Colombiana de 30 de agosto de 1821:
1. Estableció un régimen republicano y liberal individualista e instituyó un gobierno popular y representativo.
2. Era acentuadamente centralista en sus aspectos político-administrativos basada en la estricta separación de los tres órganos superiores del poder estatal.
La Constitución Colombiana 1830
1. El restablecimiento del Estado y del poder centralizante de Bolívar.
2. Dicha Constitución nació muerta. Y ello fue, sin duda así, porque esa Carta pretendió reorganizar el Estado Bolivariano cuando ya Venezuela y el Ecuador se habían erigido en Estados independientes, los cuales rechazaron el nuevo Estatuto que se ofrecía como instrumento de avenimiento y reorganización.
La Constitución de Nueva Granada de 1832.
1. Era también unitaria
2. las libertades y garantías individuales estaban más ampliamente consagradas que en la anterior Constitución.
Constitución Istmeña de 1841
1. se incorpora los derechos individuales
2. centralismo político administrativo
Constitución Granadina de 1843
1. se fortaleció el poder ejecutivo
2. se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.
La Constitución centro federal 1853
1. Se impuso el voto popular directo
2. Descentralizada.
Constitución panameña de 1855
1. Entró a regir la constitución política del Estado de Panamá federado a la Republica de Colombia
2. Establecía el significado de ciudadanía, rezaba así en el artículo 3:
La ciudadanía consiste:
1. En el derecho de sufragar, cuando por la Constitución o la ley se confiere por elección popular algún empleo de los que constituyen el Gobierno.
2. En la capacidad de ser elegido para los mismos empleos.
Constitución de la Confederación Granadina 1858
1. Se legalizó el sistema federalista
2. Estableció una peculiar diferencia entro los bienes y obligaciones de la llamada Confederación y los de los llamados Estados Así mismo, especificó los negocios de competencia del Gobierno General y los de los Gobiernos "Estatales" (los locales).
Constitución de los Estados Unidos de Colombia 1863
1. El Presidente de la Unión era elegido por los nueve Estados "teniendo cada Estado un voto, que será el de la mayoría relativa de sus respectivos electores.
2. En dicha Constitución habla de dos soberanías: la de los Estados Federados y la del Estado Nacional.
3. El Gobierno General de la Unión era "republicano, federal, electivo, alternativo y responsable
Constitución de 1865
1. Eliminó o limitó algunas de las instituciones hiperdemocráticas de la misma
2. Creó un Jurado Supremo formado por cinco miembros elegidos anualmente por la Asamblea Legislativa
Constitución de 1868.
1. Dividió el Poder Público en cuatro ramas mediante su artículo 20 que decía: "El Poder Público se divide en Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Dividió el llamado Poder Electoral en activo, o sea, el ejercido por los ciudadanos y administrativo que venía a ser ejercido por "el Jurado Supremo y las demás corporaciones y autoridades que determine la ley".
2. Aumentar a cuatro años el periodo presidencial; pero mantuvo en dos años el periodo de los Diputados.
Constitución de 1870
1. Dividió el poder público en Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial
2. Estableció la elección cuatrienal de los Diputados y las sesiones
...