ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casa Natal Del Libertador Simon Bolivar

ibiram180214 de Julio de 2013

3.260 Palabras (14 Páginas)2.341 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó con el propósito de dar a conocer los sitios históricos de la Ciudad de Caracas. En este sentido, se buscó información relacionada con La Casa Natal de Simón Bolívar o Casa Natal del Libertador, a través de una visita guiada que se realizó; la misma es el lugar donde nació el Libertador Simón Bolívar el 24 de julio de 1783. La casa está ubicada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos en la Parroquia Catedral de Caracas. Hoy en día, es un museo que conserva algunas piezas originales de la casa y algunas prendas del Libertador.

El 25 de julio de 2002 es declarada Monumento Nacional y en el año 2011 culminó la primera etapa de restauración para el mejoramiento de los sitios de interés para el público en general.

A continuación se presenta la Dirección, hechos históricos ocurridos en ella, reseña histórica de la Casa Natal, estructura y descripción de la casa, Arquitectura y elementos decorativos de la Casa Natal, así como se muestra un breve glosario con términos básicos presentados en el contenido.

CASA NATAL DEL LIBERTADOR

SIMÓN BOLÍVAR

Dirección: San Jacinto a Traposos, al Frente de la Plaza “El Venezolano”.

Teléfono: (0212)545.98.98/ 541.25.63/ 545.72.71/ 541.31.13

Horario: Lunes a Viernes 9:00 am a 4:30 pm. Sábados y Domingos 10:00 am a 4:00 pm.

La Casa Natal de Simón Bolívar o Casa Natal del Libertador es el lugar donde nació el Libertador Simón Bolívar el 24 de julio de 1783. La casa está ubicada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos en la Parroquia Catedral de Caracas. Hoy es un museo que conserva algunas piezas originales de la casa y algunas prendas del Libertador. El 25 de julio de 2002 es declarada Monumento Nacional.

Hechos Históricos Ocurridos en esta Casa

24 de julio 1783: Nace Simón Bolívar

Recibió clases de Simón Rodríguez, P. Andújar, don Andrés Bello, el Lic. Sanz

1792: muere madre de Simón Bolívar

19 de julio de 1806: pasó a ser propiedad de don Juan de la Madriz

1827: Última vez que el libertador está en la casa, en una cena que Juan de Madriz hizo en su honor.

1876: Adquiere la casa el General Antonio Guzmán Blanco.

Breve Reseña Histórica de la Casa Natal

La Casa Natal fue construida en el año 1680, a fines del siglo XVII. Se desconoce el nombre del Arquitecto que la construyo.

Su primera dueña fue Doña Josefina Marín de Narváez, casada con don Pedro Jaspe de Montenegro en el año de 1681, moraron ellos en esta casa según consta en el documento de 1685. De esta unión nace María Petronila quien contrae matrimonio son Don Juan Bolívar y Villegas, y lleva la dama esta casa corno dote a su matrimonio. A partir de este momento la casa comienza a formar parte del patrimonio de los Bolívar. Luego la casa fue heredada por Don Juan Vicente Bolívar y Ponte hijo de este ultimo matrimonio y en ella establece su residencia al contraer matrimonio con Doña María de la Concepción Palacios y Blanco en el mes de diciembre de 1773. En este lugar nacieron sus cuatro (4) hijos: María Antonia (1777), Juana Nepomusena (1779), Juan Vicente (1781) y Simón José Antonio, quien viene al mundo el 24 de julio de 1783 y que luego seria ‘El Libertador”.

Habitó esta casa la familia Bolívar Palacios hasta el año 1792, año en el que fallece Doña María de la Concepción, víctima de una hemorragia tuberculosa. Don Juan Vicente había fallecido en el año de 1786,

Los hermanos Bolívar Palacio en el mes de junio de 1806 venden la Casa a Don Juan de la Madriz (pariente del Libertador) por la cantidad de 7.000 pesos. Posteriormente la familia de la Madriz vende a Don Antonio Guzmán Blanco quien fuera Presidente de la República y hombre dedicado a coleccionar todo lo relacionado con la vida de Simón Bolívar. En el año de 1912, se funda una sociedad civil que realiza una colecta pública con el objeto de recuperar la casa, comprándose por un monto de 114.326,60 Bs., para luego proceder a restaurarla en 1916. El Libertador estuvo en ella por última vez en el año 1827, cuando asistió a una cena que Juan de la Madriz hizo en su honor. Esta fue la última vez que estuvo Simón Bolívar en Caracas.

En 1912 la Casa Natal del Libertador fue adquirida por suscripción popular, a través de la “Sociedad Patriótica”, quien la donó formalmente a la Nación en acto celebrado el 28 de octubre de ese año.

La casa fue reparada y embellecida entre los años 1916 y 1918 reabriéndose como Monumento Histórico Nacional el día 5 de julio de 1921 bajo la Presidencia del Gral. Juan Vicente Gómez, El discurso en el acto de inauguración estuvo a cargo del Presbítero Carlos Borges.

Fue ornamentada la Casa con cuadros del famoso pintor Caraqueño Tito Salas y amoblada con piezas autenticas de los siglos XVIII y XIX donadas por importantes familias caraqueñas.

Finalmente pudo abrir sus puertas al público el 15 de julio de 1921 la Casa Natal del Libertador, la cual es objeto de veneración pública.

En ella podemos apreciar, además de las telas y paredes pintadas por Tito Salas, reconocido pintor venezolano, las cuales registran hechos importantes de la vida del Libertador y de la Gran Colombia, piezas de muebles antiguos, enseres y objetos diversos de la época de Bolívar, las cuales pertenecieron a familias caraqueñas y que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX.

En el año 1999 fue declarada la Casa Natal del Libertador, así como la colección de bienes muebles y enseres como Bienes de Interés Cultural y por decreto del 25 de julio de 2002 fue declarada Monumento Nacional.

Estructura

La casa, de una sola planta, ocupa una estrecha parcela medianera, con 23 metros de frente y 60 metros de fondo. Presenta una secuencia de patios rodeados por corredores y habitaciones, entre las cuales se destacan la Sala Principal, la Alcoba (sitio en el cual nació Simón Bolívar) y el Gabinete, los cuales ocupan el cuerpo frontal de la edificación y han sido decorados con murales ejecutados por el pintor Tito Salas. En el patio principal se encuentra la pila en donde fue bautizado el Libertador, la cual perteneció antiguamente a la Catedral de Caracas.

El segundo patio, de servicio, servía de ventilación a la cocina y a otras habitaciones, e incluye una réplica de una fuente de agua de la época. Al final de la casa se encuentra un pequeño corral-lavadero y la caballeriza.

Breve Descripción de la Casa Natal

Zaguán:

Pasillo de entrada a la Casa, Actualmente su piso y zócalo esta hecho de mármol. En la época colonial se presume estuvo cubierto con azulejos.

Patio Principal:

Ofrece frescura e iluminación a las salas y dormitorios ubicados a su alrededor. En este patio no se colocaban árboles, ni flores con el objeto de evitar la presencia de insectos. Las plantas se sembraban en los patios traseros.

En el centro de este patio hoy día podemos admirar una pila bautismal (Siglo XVII), que perteneció a la Catedral de Caracas, en ella fue bautizado Simón Bolívar el día 30 de julio de 1783. Está tallada en una sola pieza de granito (del Cerro Ávila), el pedestal que la sostiene es de construcción moderna.

Sala Principal:

En este amplio salón eran recibidas las visitas de etiqueta y también aquí se ofrecían las grandes recepciones. En este lugar, se ofreció una cena en honor al Libertador en el mes de abril de 1827. También se encuentra unos cuadros titulados “El Padre de las Casas” y “Apoteosis del Libertador”.

Alcoba Principal o Alcoba de la Sala:

Esta habitación era utilizada en las siguientes ocasiones: A) Cuando se celebraba una boda, en esta habitación se colocaban los regalos. B) Aquí se atendían los partos de la dueña de la casa. C) En esta sala velaban los muertos de la familia. Ahí se encuentra el cuadro “San Simón Apóstol”.

Galería:

Pasillo de comunicación entre la alcoba principal, primer dormitorio de damas y el comedor principal. Aquí se encuentra el cuadro del “Matrimonio de Bolívar”.

Primera Habitación de Damas:

Habitación para señoritas de la familia, aquí están los cuadros “Benigna Palacios” y “Felicia Silva Bolívar”. Así mismo hay un Armario de caoba encerada.

Patio de Luz:

Se construyó con el objeto de iluminar y ventilar las habitaciones de las damas. Fanal Cilíndrico de construcción moderna, cuelga del alero del techo.

Segunda Habitación de Damas:

Dormitorio para señoritas de la familia.

Oratorio o Capilla:

Este salón fue utilizado para realizar las misas diarias y las confirmaciones de los miembros de la familia Bolívar.

Según información proporcionada por un guía en esta Capilla se realizó la confirmación de Simón Bolívar en el mes de abril de 1792, contaba él con nueve años, recibió este sacramento de Mariano Martí y fue apadrinado por su tío Don Esteban Palacios. Se encuentra los cuadros “Virgen de Guadalupe”, “El Descendimiento” y un Altar del Oratorio.

Comedor Principal:

Este Salón era utilizado para las comidas diarias y cumpleaños.

Dentro de esta sala se encuentra dos alacenas en las cuales se guardaban las vajillas y manteles.

Mesa del Comedor: Es de caoba pulida con patas en forma de garra de león, estilo utilizado en la segunda mitad del siglo XVIII. Aquí se encuentra el cuadro de la “Virgen de Rosario” ,”Escudo de Armas de la Familia Bolívar”, “Los últimos días de Bolívar” y “Mi delirio sobre el Chimborazo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com