ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casco Urbano Y Centro Historico

exsorcist6 de Agosto de 2014

8.403 Palabras (34 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 34

Casco antiguo

Manchas oscuras en cuello, axilas, entrepiernas, ACANTOSIS NIGRICANS

Se llama casco antiguo al núcleo histórico y monumental de las ciudades europeas anterior a los ensanches del siglo XIX y principios del XX.

Antecedentes históricos

El modelo urbano aparece con a revolución neolítica. La posibilidad de cultivar plantas implica no solamente una menor necesidad de un territorio y una mayor concentración de la población, sino la creación de unos excedentes agrícolas que permiten liberar a parte de la población para otras funciones: artesanía, comercio o Estado. Desde el comienzo serán estas otras funciones las más características de la vida urbana.

La ciudad neolítica se convierte en modelo de convivencia. En ella se encuentra la industria y el mercado, y gracias a estas actividades puede crecer, tanto en extensión como en población. Pero el tamaño de esta ciudad es limitado por culpa de la productividad agrícola e industrial, la capacidad del mercado y las posibilidades técnicas, que no permiten grandes aglomeraciones, aunque algunas ciudades de la antigüedad han sido muy grandes, acercándose al millón de habitantes, como Roma.

Los primeros signos urbanos surgen en el espacio histórico más antiguo de que exista memoria. En la Mesopotamia y su zona de influencia se construyeron hace unos 8500 años las primeras agrupaciones de casas: Jericó, en Palestina y Çatal Huyuk, en Anatolia. Unas pocas decenas de construcciones de bloques de barro cocido, pisos pulidos y coloreados y cubiertas planas, bien organizadas en un área común. No son todavía ciudades en el sentido en que lo serán, unos miles de años más adelante, las ciudades-templo de los sumerios, pero son ya el modelo de una organización espacial y de un modo constructivo que se extiende hasta nuestros días: los muros de ladrillo, la planta rectangular, la cubierta plana accesible, el agrupamiento organizado de varias familias (Çatal Huyuk en su apogeo ocupaba 13 hectáreas y parece que llegó a tener 10.000 habitantes). Por primera vez el Hombre construye un asentamiento exento deliberadamente levantado, a diferencia de los refugios naturales utilizados hasta entonces.

Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5 000 años en siete regiones diferentes: la llanura del valle del río Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro, Balatok), los valles del Tigris y el Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur), el valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Guiza, Tebas, Abidos), el valle del Níger (Goa, Tombuctú), las altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan, El Tajín, Tenochtitlan, Copán), y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca). No se puede descartar una comunicación entre todas estas regiones, pero no parece que fueran lo suficientemente intensas como para determinar que una de ellas es el origen y las demás son focos de difusión, particularmente si consideramos las civilizaciones urbanas americanas. Es de destacar que en todas estas zonas hay un denominador común: las primeras ciudades se sitúan en una llanura aluvial y con buenas posibilidades para la agricultura, lo que demuestra la enorme dependencia del entorno inmediato de la ciudad antigua.

El casco histórico representa, hoy en día, una de las principales diferencias entre las ciudades europeas y las norteamericanas, y funciona como reclamo turístico en las primeras y como zonas para marginados en las segundas.

Ciudades europeas

En las ciudades europeas, el casco histórico resulta importante y puede ser explotado con funciones turísticas, comerciales, financieras, etc., según la funcionalidad de la propia ciudad o el interés que pueda tener. Éste se dispone en torno a los edificios históricos y monumentales y algunos están bien conservados y concentran las funciones turísticas y de ocio, y otros han sido alterados y acogen viviendas burguesas, grandes almacenes, bancos y oficinas. En Europa, algunos de los cascos mejor conservados son los de Napoli 17km2 patrimonio de la unesco, Roma 70 km2 patrimonio de la unesco, Venecia 7,61 km2, Catania, Siena, Palermo, Genova 4km2, Córdoba, Salamanca, Toledo, Segovia, Brujas, Dubrovnik, Florencia, Praga, Sevilla, Granada, Avila, Cáceres y Venecia.

Ciudades norteamericanas

En el norte de América, la parte más antigua de la ciudad es reservada para barrios de apartamentos, que en algunos casos constituyen auténticos guetos. Contrastan además con el CBD ('Central Business District, distrito central de negocios), que es muy llamativo en Canadá y en los Estados Unidos, puesto que designa el área central en la que se concentran comercios y oficinas y donde los edificios altos son abundantes. En el caso de México, el punto central del casco histórico se encuentra en el Zócalo o Plaza de la Constitución.

Cascos antiguos latinoamericanos

Durante la época de la Conquista se fundaron diversas ciudades históricas a lo largo de Centroamérica y el Caribe. Hoy día muchas de ellas sobreviven, a pesar de haber decaído en su gran mayoría al punto de convertirse en focos de delincuencia y violencia. Los ejemplos más conocidos de cascos antiguos que han logrado su revitalización se encuentran el Viejo San Juan, en Puerto Rico; Antigua, en Guatemala; La Habana Vieja, en Cuba, y el Casco Antiguo de Panamá. Este último ingresó a la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 19981 y desde entonces se encuentra bajo un intenso proceso de revitalización urbana. Su ecléctica arquitectura incluye no solamente edificios de corte colonial, sino republicano, caribeño y art deco, refleja el caleidoscopio de la cultura poblacional del país y se distingue claramente de ciudades vecinas como Cartagena de Indias en Colombia, o Quito, en Ecuador, las cuales poseen un estilo netamente colonial español.

Muy diferente es el caso de las argentinas[cita requerida], en especial el caso de Buenos Aires, cuyo casco histórico es más al estilo europeo[cita requerida], el centro económico, cultural y turístico de la ciudad. En el caso de los edificios destaca sobre todo el estilo colonial francés.

Centro histórico

Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley.

Así mismo el centro histórico es base fundamental del movimiento económico no solo de la ciudad si no también del país, ya que en el mismo existen zonas determinadas al comercio de diversas y variadas mercancías, en donde los pequeños comerciantes tanto de la ciudad como del interior de la república se abastecen de todo aquello que les es necesario para el desarrollo de sus actividades, esto hace que en dichas zonas el movimiento de dinero se haga en cantidades verdaderamente importantes, pero no solamente lo es en cuanto a la economía, pues estos barrios o zonas también se convierten en una atracción social y cultural, ya que dichos comercios que distribuyen mercancía al por mayor, se encuentran ubicados en bellos y antiguos edificios, que siguen conservando sus vínculos con la historia, así mismo se convierten en una manera fácil de acceder a aquellas mercancías que le son necesarias al pequeño comerciante, pues existen calles determinadas para los que se dedican a las ventas de papelería otras más para los que se dedican a la venta de telas, o los que buscan artículos de jarcería, en fin, estas zonas en el centro histórico hacen de la bella ciudad de México un atractivo para el visitante, para el ciudadano y para el comerciante, o para todos aquellos que desean conocer las entrañas de una ciudad que aunque cosmopolita conserva su belleza, su historia y su cultura.

La definición oficial de un centro histórico se dictaminó en la ciudad ecuatoriana de Quito en 1978 por la Unesco, con el objetivo central de conservar las viejas estructuras urbanas de las ciudades latinoamericanas cuyo deterioro se ha dado a causa de los fenómenos naturales como terremotos e inundaciones, indiferencia de las autoridades locales, así también por la ignorancia de la población civil en su afán de modernizar las ciudades. Sin embargo, en ciudades españolas no es común llamar centro histórico a sus viejos barrios urbanos; la palabra de mayor uso en España es el de casco antiguo.

Los centros históricos en América Latina

El patrimonio urbano en América Latina es valioso y ha recibido reconocimiento mundial, por cuanto muchos monumentos, centros históricos y conjuntos urbanísticos han sido declarados por la Unesco parte del patrimonio de la humanidad. Las comunidades de la región enfrentan hoy la tarea de preservarlo tanto para su uso contemporáneo como para las generaciones futuras. Sin embargo, los esfuerzos de conservación que han emprendido no son suficientes y se requieren acciones más efectivas para evitar que valiosos monumentos e inmuebles de significativo valor patrimonial continúen cayendo presa de la especulación inmobiliaria por el abandono o su decadencia. Es en consecuencia imperativo reflexionar sobre las formas más eficientes para avanzar el proceso de conservación con recursos que siempre son escasos.

El centro histórico como concepto es un espacio público y simbólico, el cual tiene un patrimonio de símbolos que genera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com