ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Catedra Desidia Geografica


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  2.484 Palabras (10 Páginas)  •  625 Visitas

Página 1 de 10

1. Planteamiento y formulación del problema de la Desidia Geográfica, causas y consecuencias para el País y el Caribe colombiano

CAUSAS:

a) El desinterés que tenemos por conocer nuestras costumbres y cultura, porque los habitantes de la costa Caribe no tiene o no les interesa adquirir un conocimiento de la tierra en la cual habitan, de la historia que les rodea y de cuáles su pasado y las incidencias que pueden tener a futuro.

b) La forma de racismo y discriminación que se presentó en una época donde la raza negra era la predominante, hasta tal punto que el Caribe se tomó como territorio esclavista de los mismos.

c) Falta de tecnología en la costa Caribe que limita la adquisición de conocimientos sobre nuestro propio entorno por medio de la exploración de nuestra medio y de la riqueza socio-cultural que nos rodea.

CONSECUENCIAS:

a) Muchos piensan que el poco desarrollo que ha tenido la Región Caribe a comparación con otras regiones es por la mala repartición de las regalías que obtiene nuestro país.

b) El desacuerdo de los habitantes con el gobierno central y el deseo de que le den a nuestra región la importancia que esta tiene.

c) El bajo nivel en la educación secundaria el cual se encuentra limitado por la provincianidad, ya que en las escuelas del Caribe se imparte una educación muy básica donde no se da a conocer la importancia del saber de su propia cultura o del origen de las mismas, sin embardo toma más importancia la enseñanza sobre las grandes guerras que se desarrollaron en el mundo.

2. Como define Bell Lemus y Francisco Avella la Desidia Geográfica y cuáles son sus características según ellos

BELL LEMUS

“Para decirlo muy simplemente, dejamos de Ser caribes para asumir una pertenencia al mundo Atlántico con el cual estábamos unidos de muchas maneras, pero más nos desposeíade nuestra verdadera e histórica dimensión espacial, clave para entendernos a nosotros mismos y nuestra peculiar situación en el mundo en relación con otros seres humanos y otras culturas”

”“Hemos avanzado mucho en la reconstrucción de la geografía, de nuestro mapa físico y cultural, y que la costa norte colombiana es Parte integral del Caribe”

“El destino final del Caribe es integrarse cada vez más, en el comercio, en las comunicaciones y ante todo por la cultura…nuestros destinos de pueblos caribes se hallan entrelazados”

“El conocimiento de su propia historia del pueblo Caribe les permitirá, nos permitirá, tener una noción de nuestra grandeza pasada, de nuestros errores pasados y presentes, y fortalecerá nuestros vínculos. Entonces, y solo entonces, estaremos listos para la conquista del nuevo milenio.

FRANCISCO AVELLA ESQUIVEL

Francisco Avella Esquivel con su propuesta de metodología Geohistoria nos habla de DESIDIA GEOGRAFICA; precisamente como ahora es importante saber qué es lo que queremos tejer, que región y que nación queremos hacer, teniendo en cuenta que las visones geográficas

e históricas ya existentes para entender el proceso de estructuración regional son en cierto sentido validas pero inmovibles, entonces se hace difícil plantear el conflicto de intereses políticos entre el centro y la periferia, cuya resolución, en teoría, es lo que permite crear las nuevas regiones con su autonomía respectiva, he ahí la necesidad de crear otra visión que si nos permita entender el proceso de estructuración regional; por medio de la Geohistoria como método se nos tiende la oportunidad de superar dos problemas fundamentales: El de ver la región como un todo uniforme, cuando en realidad es sólo una parte de un conjunto complejo en el que se incluyen una gran variedad de ideas, territorios, propósitos sociales, políticos e ideológicos; Y el de ver la región sólo como un componente nacional, cuando en realidad se estructura cultural, ideológica, social y económicamente con una unidad más amplia como es la cuencadel gran Caribe.Primeramente Abella define la Desidiageográfica como nuevas maneras de difundir las observaciones geográficas no solo en el ámbito académico sino a nivel de los estudiantes universitarios y de bachillerato, deben ser buscadas para aprovechar el conocimiento generado.

3. En qué momento histórico bajo que circunstancia y por qué se cambia la denominación de Caribe por Costa Atlántica en Colombia.

A mediados de 1995, a raíz de que en los mapas de Colombia que El Tiempo utilizaba para ilustrar sus informaciones se utilizaba el término océano Atlántico para designar el mar Caribe y, en consecuencia, al referirse a la costa norte del país se decía Costa Atlántica.

Después de consultar los atlas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se reconoció que efectivamente Colombia no posee costas sobre el océano Atlántico sino sobre el mar Caribe y que ésa, en estricto sentido, es la expresión correcta. Sin embargo, decía que la tradición de más de cien años hacía que el término fuera válido y legítimo, es decir, simplemente se apelaba a la tradición, a la costumbre, para legitimar el término “Costa Atlántica”.

4. Bell Lemus plantea la hipótesis o conjetura: “…la denominación de Costa Atlántica, en vez de Costa Caribe, esconde una actitud despreciativa hacia la costa,… con claros orígenes racista y discriminatorios…” , ¿Por qué Bell Lemus, plantea esta hipótesis y que incidencia tiene para el propósito de identidad regional del Caribe colombiano?

Gustavo Bell Lemus a mediados de 1995, vio que en los mapas que utilizaba El Tiempo para poder ilustrar sus informes tenía un gran error, se utilizaba la denominación Océano Atlántico en vez de mar Caribe y como es lógico al referirse a la costa norte del país decía Costa Atlántica, al ver esto Lemus envió una nota dirigiéndose al en ese entonces defensor de El Tiempo, donde le hacía ver que a la verdad, Colombia no limitaba al norte con este océano, ni tenía costas sobre él, sino más bien que limitaba al norte con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, y por ende el termino correcto sería Costa Caribe. Como respuesta, después de haber analizado los Atlas del Instituto geográfico Agustín Codazzi, reconoció que Colombia no tiene costas en el Océano Atlántico, si

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com