ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desidia Geografica


Enviado por   •  24 de Marzo de 2015  •  1.785 Palabras (8 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 8

TALLER # 3: DESIDIA GEOGRÁFICA

CÁTEDRA DEL CARIBE

WENDY FIERRO 2013217035

GRUPO 18

ÁLVARO RAMÍREZ

DOCENTE

SANTA MARTA – MAGDALENA

D T C H

DESIDIA GEOGRÁFICA

1. ¿En qué momento y por qué desaparece el Caribe en el desarrollo histórico de mediados del siglo XIX en Colombia?

R/ Según el autor, la Guerra de los Supremos finalmente, es la que define la importancia de la Costa en la nueva composición del país. Es decir, luego de esta guerra, Cartagena literalmente quedó exhausta, agotada, pues ya venía así desde las guerras de independencia y como esta guerra era el último intento de Cartagena por tener cierta relevancia política en la naciente Nueva Granada, quedó liquidada y por ende pierde toda su importancia dentro de la Nueva Granada y con ello también la importancia de la Costa en la nueva composición política del país. Ahora bien, Cartagena en algunos mapas todavía del siglo XIX se encuentra en denominaciones como mar del Norte o mar de las Antillas, esto conlleva a que a medida que va avanzando el tiempo, van surgiendo mapas donde va a aparecer el término Océano Atlántico. En las geografías escritas que se empiezan a enseñar en las escuelas, va a aparecer como límites de la Nueva Granada o los Estados Unidos de Colombia, al norte, el océano Atlántico; obviamente, por extensión, se va a empezar a hablar de la Costa Atlántica. En conclusión Lemus dice que “La andinización del país se empieza a agudizar a partir de 1842, y no es gratuito, que desaparezca el mar Caribe y surja el océano Atlántico”.

2. ¿Cuál es la hipótesis central de Bell Lemus en cuanto al cambio de denominación de costa caribe a costa atlántica? ¿Qué implicaciones ha tenido para el desarrollo regional del caribe colombiano?

R/ La hipótesis es que la denominación de Costa Atlántica en vez de Costa Caribe, esconde una actitud despreciativa hacia la Costa, surgida a mediados del siglo XIX, con claros orígenes racistas y discriminatorios”. Según Bell Lemus sigue diciendo: se originó luego de la Guerra de los supremos, al parecer; por la intensificación de los contactos de las elites de interior del país con la Costa norte, en su proceso, obvio, de una mayor integración con la economía mundial. Según él la denominación Costa Atlántica en vez de costa Caribe hay una actitud que reflejaba la forma como se estaba conformando o imaginándose la geografía de la Nueva Granada durante todo el siglo XIX. Francisco Bell Lemus ha venido desarrollando un trabajo. En él ha planteado una hipótesis que dice: “Que de detrás de la denominación de Costa Atlántica en vez de Costa Caribe tiene claros orígenes racistas” que dice que se originó después de la Guerra de los supremos, por el crecimiento con respecto al contacto que tenían las elites del interior con la costa norte del país; mucho antes de darse la gran guerra civil(1840-1842) encontramos que cerca de 1810 y 1830 se estaban empezando las luchas de independencia, hasta llegar a la disolución de la gran Colombia, que jugaron una gran papel o se realizaron en el Caribe, es quizás el sitio más importantes de las confrontaciones tenidas entre Francia, España, e Inglaterra; como el mismo Germán Arciniegas en su libro Biografía del Caribe dijo que en esta época el Caribe hierve, precisamente con la presencia de Simón Bolívar, y también de Morillo, el aumento de la presencia de la flota británica; todos estos acontecimientos se concentran en el Caribe. En

ese mismo periodo de tiempo se empiezan ya a conocer los mapas ingleses con el término en ingles Caribbean Sea (Mar Caribe). En conclusiones se decía que el Mar Caribe era uno en movimiento, por que une y a la vez trae las cosas del exterior como por ejemplo las municiones que se utilizaban al momento de llevar a cabo las Guerras Civiles, también las harinas que abastecían el mercado de Nueva Granada, en fin mercancías que provenían de Jamaica y otras partes. Pero como los conflictos entre Inglaterra y España aumentaban, lo virreyes la mayor parte de su servicio lo emprendían desde en Cartagena de Indias para hacer mayor frente a los ataques británicos. A medida que fue pasando el tiempo esa rivalidad entra Bogotá y Cartagena se extendería hasta la república. Ya cuando la situación está empeorada, la rivalidad entre las dos elites se va haciendo mucho más profunda; aquí empiezan lo Santafereños a recriminar a Cartagena el hecho de que lo único que hacen es pedir, y que no apoyan el movimiento de independencia, los Cartageneros por su parte veían esto como parte de una estrategia de dominación por parte de Santa fe de Bogotá.

Lo cierto era que en esos momentos la costa norte del país estaba con todo a la cara de la cuenca Caribe y precisamente Bolívar, quien estaba presente aconsejando a la nueva granada para que no cometiera los mismos errores que Venezuela en su intento de república (primer intento), era costeño caraqueño, su ministro era Cartagenero y parte de su equipo de trabajo era originario de Cartagena, por ende tenían una visión más clara de la importancia de la cuenca del Caribe en esos momentos; precisamente porque con el nacimiento de la Nueva República se esperaba una expansión de comercio por parte Inglaterra, Francia, Suecia y los EE.UU.

3. ¿Por qué se estigmatiza el mar caribe? ¿Qué repercusiones culturales, sociales, económicas y políticas ha tenido para la región Caribe?

R/ Según el autor Bell Lemus, ya después de que el mar Caribe desaparece y surge el término Océano Atlántico, y después de la Guerra de los Supremos en la que se aclara que Cartagena pasa por un período exhaustivo en el cual luego de participaciones anteriores en las guerras de independencia, queda agotada, estos acontecimientos van a coincidir con el origen de nuevas teorías, originadas en Europa occidental sobre la composición de razas. Nuevos criterios de delimitación geográfica pasan entonces a beneficiar a los territorios racistas y serían estos quienes sean llevados a cabo en la Nueva Granada, encabezados por el sabio Caldas, el cual las utilizaba para jerarquizar las provincias de la Nueva Granada. Dicho señor, proponía que la civilización solo era posible en zonas de un determinado clima, como era obvio, según él, en climas templados y a determinadas alturas, y por ende se tenía en primera instancia a la región Andina; al resto de territorios no se les tenía en consideración por los climas calientes o por otros aspectos porque según, eran habitados por tribus salvajes y bárbaras. Ya desde este

punto de la historia la región Caribe y Costa Caribe, pero no solo ella, sino también la costa pacífica, los llanos orientales y parte de la Orinoquia, empiezan a ser vistas como regiones incultas y bárbaras donde no se podía hacer civilización, ya que no predominaba la raza blanca. Estos acontecimientos dan pie para que luego como algo casi que predecible el Mar se empiece a ver como un ente pecaminoso, ya algo de eso venía desde comienzos del siglo XIX, cuando, dice Lemus que: “Para utilizar un término de Fernand Braudel, uno pudiera decir entonces que el Caribe, en esta época, 1810-1830 es “un mar en movimiento”. De ahí viene la reconquista, pero también las expediciones de Bolívar; de ahí viene el incremento de las mercancías que entran de contrabando provenientes de Jamaica; del mar Caribe proviene la harina que abastece los mercados de la Nueva Granada; del Caribe vienen las municiones con las cuales se libran las guerras de independencia; del Caribe, incluso, vienen las ideas libertarias, las ideas liberales que van a impulsar, también desde el punto de vista ideológico, las revoluciones de independencia. Es entonces un mar en movimiento, un mar que hierve. El mar Caribe es entonces un mar que une, es un mar que trae”. Ya para 1802 el consulado de Cartagena compró en Filadelfia, una moderna imprenta, que nunca entró en funcionamiento porque Santa Fe de Bogotá se opuso, en especial su obispo; los argumentos que se utilizaron en su momento van a ser retomados a lo largo del siglo XIX: el mar es fuente de pecado, a través del mar llegan los extranjeros, a través del mar llega el protestantismo, a través del mar llegan las sociedades bíblicas, o sea, hay una estigmatización de todo lo que significa el mar.

4. Bell Lemus plantea la hipótesis o conjetura... “…la denominación de Costa Atlántica en vez de Costa Caribe, esconde una actitud despreciativa hacia la costa… con claros orígenes racistas y discriminatorios…” ¿por qué Bell Lemus, plantea esta hipótesis y que incidencia tiene para el propósito de identidad regional del caribe colombiano?

R/ A mediados de 1995, Lemus señala que “En estricto sentido, Colombia no tenía costas sobre aquel océano Atlántico, sino sobre el Caribe y que, por lo tanto, el término correcto para referirse a la Costa Norte de Colombia debía ser “Costa Caribe””. Por tanto y según el autor, se obligaba a la necesidad de construir un término que definiera o denominara particularmente lo que conocemos como límites de nuestro Caribe y al cual principalmente hace él referencia: al norte con el Mar Caribe o Mar de las Antillas. Por dicha razón es que Bell Lemus plantea la idea de que se está abriendo paso hacia una conjetura totalmente opuesta a lo que es el Caribe colombiano, pues el término correcto sería Costa Caribe. Es por esto que utiliza términos como “discriminación” y “racismo” puesto a que como bien sabemos, se desprestigiaba el Caribe, denotándolo como “territorio de salvajes bárbaros analfabetas” y cae el planteamiento de esta hipótesis que por supuesto va dirigido a un fin específico: generar controversia hacia dicho planteamiento con el fin de dar participación a este tema tan importante como lo es el reconocimiento de nuestro Caribe.

Finalmente se puede concluir mediante este trabajo y la trayectoria que realiza desde la parte histórica hacia una más humana que es la cultural por supuesto, que como habitantes de este Caribe que a lo largo del tiempo ha trascendido en razas formidables como el mestizaje que nos caracteriza, se identifica como una región que se extiende desde el golfo de Urabá hasta la Guajira como la costa Atlántica, como una región que no pierde sus orígenes y que es el mismísimo Gustavo Bell Lemus, ex gobernador del departamento del Atlántico, quien se encarga de conmemorarlo como “Costa Caribe”, como bien debe ser nombrada. Así mismo, se concluye que el Caribe expresa una cultura muy particular y diferente a la del Atlántico y pese a que Atlas de mapas antiguos de Colombia “fortalecen” la ideología de categorizarlo como “Atlántico”, se busca según Lemus “poder enfrentar con éxito los retos del nuevo milenio, pues es un imperativo llamar las cosas por su nombre: Costa Caribe y no Costa Atlántica”.

...

Descargar como  txt (10.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt