Causas De Disminución De La Punibilidad
gotz28 de Agosto de 2014
5.907 Palabras (24 Páginas)710 Visitas
ÍNDICE
Objetivo General……………………………………………………………………..1
Objetivos Específicos………………………………………………………………2
Metodología…………………………………………………………………………..3
Introducción………………………………………………………………………….4
Capítulo Primero…………………………………………………………………….5
Capítulo Segundo…………………………………………………………………...8
Capítulo Tercero…………………………………………………………………….15
Conclusión…………………………………………………………………………...22
Bibliografía…………………………………………………………………………..24
Objetivo General
Realizar un análisis donde se conceptualicen y expliquen las distintas causas en las que se aplican o se ve reflejada la disminución de la punibilidad del procesado, así como, manteniendo estricta relación con el ordenamiento jurídico, determinar cuáles de estas causas son aplicadas tanto en nuestro país como en países extranjeros, mediante un análisis comparativo de legislaciones internacionales.
Objetivos Específicos
- Identificar, conceptualizar y explicar, las distintas causas que tienen por efecto una disminución de la punibilidad o de la pena carcelaria. Asimismo elaborar un análisis sobre los acontecimientos suscitados a lo largo de la historia y de esta manera conocer la aplicación de estos beneficios con anterioridad.
- Enumerar cada una de las causas de disminución de la punibilidad que se encuentran en estado de aplicación actualmente, brindando una explicación parcial sobre cada una de estas.
- Determinar los beneficios proporcionados al imputado para la disminución de la punibilidad desarrollados dentro del ordenamiento jurídico costarricense, así como identificar los numerales en los que se encuentran estipulados estos beneficios en el Código Penal.
- Realizar un análisis sobre legislaciones europeas, latinoamericanas y anglosajonas sobre las causas de disminución de la pena, para luego compararlas con la legislación costarricense, emitiendo un criterio propio sobre esta comparación.
Metodología
Este trabajo lo iniciaremos utilizando una metodología investigativa en cuanto a la conceptualización de las diversas causas de disminución de la punibilidad desarrolladas en los parámetros de la doctrina nacional y extranjera.
Posteriormente, se identificarán los beneficios los cuales causas una disminución en la punibilidad del imputado dentro del proceso de juicio, y explicar de manera efectiva la forma en la que se aplica esta disminución dentro de la legislación costarricense.
También realizaremos el estudio respecto a legislaciones, sentencias y jurisprudencias internacionales en los que se contemplen estos beneficios otorgados al imputado, y de esta manera realizaremos la comparación adecuada con la legislación costarricense y las correspondientes jurisprudencias donde se ponga en práctica los diferentes tipos para disminuir la pena carcelaria.
Por último emitiremos nuestros criterios, enfatizando la diferenciación entre cómo se establecen en la doctrina las distintas causas de disminución de la punibilidad y como se aplican en nuestro país a partir de la realidad vivida. De igual manera, explicaremos las formas en las que estos beneficios contribuirían a mejorar la situación carcelaria nacional.
También anexaremos un glosario de conceptos de suma importancia a lo largo de la investigación en idioma inglés, esto no solamente porque los parámetros de la investigación lo exigen, sino para aumentar nuestra formación de conceptos legales en este idioma.
Introducción
El siguiente trabajo de investigación pretende exponer las diferentes causas que contribuyen a una disminución de la responsabilidad criminal del imputado por el hecho que cometió, iniciando con una serie de conceptualizaciones de términos que a lo largo de la investigación irán apareciendo. Así como la explicación de cada una de estas causas.
Explicaremos las circunstancias en las que se puede aplicar de manera eficiente las causas de disminución de la pena, tanto con doctrina como con efectos prácticos, y trataremos de ejemplificarlas para lograr un mejor entendimiento.
También trataremos de establecer una relación entre lo que dicta la doctrina con lo que se encuentra estipulado en la legislación costarricense, propiamente en nuestro Código Penal. Y así posteriormente lograr un análisis comparativo de legislaciones extranjeras y la costarricense, con el fin de establecer las diferencias y similitudes en cuanto a la aplicación de los beneficios para la reducción de la punibilidad.
Capítulo Primero
Conceptualización:
Las causas de la disminución de la punibilidad, son el beneficio que se le otorga al imputado antes de dictar una sentencia condenatoria, o sea durante el proceso de juicio. Consiste en la disminución de la pena carcelaria, por diversas situaciones que se pueda presentar el procesado, como lo pueden ser la minoría de edad, el consumo involuntario de drogas o sustancias enervantes, la vejez, la enfermedad mental, entre otras.
Es importante mencionar que en prácticamente todos los ordenamientos jurídicos del mundo, el mecanismo de punibilidad para aquellos que delinquen, es la pena carcelaria, fijándose está hasta llegar a la tercera etapa de la teoría del delito, es decir, según la culpabilidad, ya que es ahí donde el tribunal toma la decisión fundamentada de condenarlo a los años que se consideren necesarios para la resocialización del imputado.
Las penas carcelarias o los lapsos a los que son condenados los imputados tienen mínimos y máximos estipulados en cada uno de los artículos del Código Penal, y de esta manera la pena de cárcel de vuelve la forma más común de punibilidad.
Empezaremos a explicar los principales conceptos que forman parte de esta investigación:
A. Pena:
La pena es definida como el sufrimiento que se le impone o se le irroga a una persona por la violación de lo que se encuentra estipulado en el aparato normativo. Suele considerarse como la reacción del grupo social contra el individuo que con su conducta reprochable, amenaza o lesiona los intereses valiosos de la comunidad incluyendo bienes jurídicos. (Reyes, 1978).
B. Beneficios:
Son considerados como aquellas situaciones que tienen un efecto positivo o beneficioso para con el imputado. Son definidos durante el proceso de juicio o antes de que el tribunal correspondiente emita la sentencia. Es importante mencionar, que el otorgamiento de estos beneficios para los procesados, deben de estar suficientemente respaldados. Por ejemplo, a una persona que haya cometido un delito por una enfermedad mental, se debe de presentar el correspondiente expediente psiquiátrico o psicológico donde se demuestre esa condición.
C. Tipicidad:
Este es uno de los tres elementos fundamentales de la Teoría del Delito y es fundamental para la configuración del delito, sin la tipicidad sería imposible catalogar una acción u omisión como delito.
Es de suma importancia mencionar que la tipicidad se encuentra dentro del tipo penal, adaptándose a los supuestos jurídicos establecidos como delitos expresamente en la ley.
D. Antijuricidad:
De acuerdo a lo explicado por Zaffaroni, la antijuricidad es la realización de esa conducta típica, la cual no se encuentras permitida por ninguna causa de justificación, y por ende en ninguna otra normativa del aparato legal. Así como asegura que esta no se origina del Derecho Penal, ya que la antijuricidad puede neutralizarse por cualquier regla proveniente de cualquier rama del Derecho.
También Fontán Balestra, explica que al haber un juicio en cuya virtud se afirma el disvalor objetivo y substancial de una conducta humana, enfrentándola con la totalidad del ordenamiento jurídico, trae como resultado la antijuricidad.
E. Culpabilidad:
Se trata de esa situación en la que se encuentra quien es imputable y responsable, y que pudiendo haber frenado o parado totalmente su accionar de alguna manera, simplemente no lo hizo y es considerado ante el tribunal merecedor de una medida punible.
Esta figura se presenta en dos distintas formas, la primera sería el dolo, que se refiere a la acción realizada con conocimiento del posible resultado y voluntad de efectuar el resultado. Y por otro lado tenemos la culpa, que es la acción cometida a falta del deber objetivo de cuidado.
F. Imputabilidad, Responsabilidad y Culpabilidad Penal:
La discusión entre psicólogos y profesionales en Derecho, en torno a la culpabilidad puede iniciar por la identificación esta noción dos porciones, o, mejor aún, dos vertientes: la de atribución psíquica a un
...