Cazicasgos En Yucatan
dg0128 de Mayo de 2012
661 Palabras (3 Páginas)581 Visitas
Cacicazgos.
Durante la conquista de México, una vez derrotado el imperio mexica, el sistema político, administrativo y en buena medida económico, colapsó en toda la región del altiplano de México y entre los pueblos que dependían del poder central de aquél. No sucedió lo mismo en Yucatán, al menos no inmediatamente. La razón fue que la estructura socio-política era diferente y que había otra correlación de fuerzas entre los distintos kuchkabales o señoríos, y que cada uno tomaba decisiones y acciones en buena medida independientes. Así, cuando uno de ellos se sometía a los conquistadores, el vecino adoptaba el camino que le resultara conveniente. Esto sucedía aún entre los batalibob de un mismo kuchkabal. Ello tuvo como consecuencia no sólo prolongar el proceso de conquista, sino el dar a cada sub-región un destino y una perspectiva diferentes en el curso de los acontecimientos bélicos y de la dificultosa marcha de los conquistadores europeos en la Península de Yucatán.
Los españoles se percataron de esta autonomía jurisdiccional y quisieron, desde luego, entenderla para dominarla. Francisco de Montejo y sus capitanes, entre los que estaba su hijo (Francisco de Montejo y León) y su sobrino también homónimo, creyeron que había 7 jurisdicciones y así las enumeró El Adelantado. Después, Diego de Landa, estimó que había 15 señoríos. El historiador de finales del siglo XIX, Juan Francisco Molina Solís, identificó 19 de estas provincias. Posteriormente Ralph L. Roys, con mayores recursos historiográficos, planteó la existencia de 16 kuchkabales. Ha habido otros estudiosos como M.S Edmonson, quien a partir de una cita del Chilam Balam, donde se refiere a Yucatán como Tzol Petén (país ordenado o región ordenada), supuso que el número de cacicazgos debía corresponder al de los uinales (meses) del año solar, o sea 18, porque, aducía, ordenado debía estar el país no sólo territorial y administrativamente, sino sobre todo religiosamente.
Como ya se sugirió antes, no todos los kuchkabales estaban gobernados por un halach uinik, sino que había casos en que la estabilidad política parecía depender de un conjunto de voluntades de diversos batabob y muchas veces, los poblados o conjunto de poblados, parecían resistirse a las decisiones del cacique predominante del kuchkabal e incluso, se adherían voluntariamente al mando de una jurisdicción vecina para ciertas decisiones, si así convenía a sus intereses. De esta situación puede advertirse la dificultad de los españoles para comprender las características del mando local o del entendimiento de que una región ya estaba o no, dominada políticamente después de la claudicación de un halach uinik determinado.
Según Ralph L. Roys existían las siguientes provincias o cacicazgos (ver mapa): Ah Canul, Ah Kin Chel, Ceh Pech, Can Pech, Chactemal, Chakán, Chakán Putum, Chikinchel, Cochuah, Cupul, Ekab, Hocabá-Homún, Sotuta, Tases, Tutul Xiúes y Uaymil.
Por su lado, Molina Solís menciona a una provincia de Zipatán, en el norte de Ah Canul, pero según parece, este término no definía una jurisdicción sino el hecho de que el poblado pagaba ciertos tributos. También menciona a Tixchel y Akalán que en realidad fueron pobladas muy poco antes de la conquista por mayas chontales venidos de la región del Usumacinta. Nadie, en cambio, parece tomar en cuenta la región de los cehaches (keaches o queaches), que vivían en el límite entre las tierras bajas peninsulares y el Petén, en donde ya habitaban de nuevo los Itzá de Tayasal y los Couoh (Ko'Woj) de Topoxté y de Zacpetén.
Del lado del mar Caribe, en el sureste de la península, hay una vasta región que se extiende hacia el sur por el río Nuevo que hoy es territorio de Belice, en donde hay evidencia de presencia maya en época de la conquista y que no fue considerada por los estudiosos tradicionales. Grant Jones, arqueólogo,
...