ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cd Juarez


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  2.577 Palabras (11 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 11

MISIONES FRANCISCANAS

Misión de Guadalupe

Calle Vicente Guerrero frente a La Plaza de Armas

De pie frente a la Misión está una estatua de su fundador, Fray Garcia de San Francisco. Nacido en la Vieja Castilla, España, vino al Nuevo Mundo en 1629 y estableció la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe (1659) entre los indios Mansos de El Paso del Norte, un paso estratégico de El Camino Real.

La escultura de bronce del frente de la Misión es una pequña réplica de la que está en el centro de El Paso. Representa a Fray Garcia construyendo su Misión. En su mano derecha sostiene un grabado de los indios Manso, el nombre de la Misión y el año de su fundación. A sus pies racimos de uvas en una canasta, que representan la vinicultura y la agricultura, las cuales introdujo en el área.

El 8 de Diciembre de 1659, Fray Garcia de San Francisco, acompañado de Fray Juan de Salazar y diez familias de indios Cristianos, construyeron un oratorio provisional de ramas y barro, y un monasterio con raíces y paja. El 5 de 1662, la nueva Iglesia de La Misión de Guadalupe fué inaugurada. Cien nativos fueron bautizados ese día.

Fray Garcia, después de 12 años en El Paso, regreso a su ministerio entre los indios Piro de la Misión de Senecú, cerca del actual Socorro, Nuevo México hasta su muerte el 22 de Enero de 1673.

La Misión de Guadalupe es la madre de las misiones de el Valle de El Paso. En el paso de largo viaje de El Camino Real era un importante alto para comer y descansar. Durante 1680 la rebelión de Pueblo, Nuevo México, más de 2500 españoles se refugiaron aquí, y recibieron de los indios comida y refugio. Hasta 1692, Paso del Norte fue el punto más alejado al norte de la España colonial del Nuevo Mundo.

Construída sólidamente de adobe, el espesor de sus paredes puede apreciarse en la puerta principal o en sus puertas laterales. Estas puertas con un simple pórtico y ventanas coloniales Españolas conocidas como "Ojo de Buey" (Bull's Eye), han sido recientemente restauradas siguiendo sus patrones originales. El cielo muestra un trabajo artístico de magnífica calidad. Los misioneros que vinieron de la península Ibérica trajeron consigo la influencia Arábiga que se puede ver en sus edificios e iglesias. El elemento indígena de la Misión de Guadalupe puede verse en su decoración rectangular, el trenzado, las escaleras circulares, los perfiles dentados y las serpientes tallados entre las vigas de madera del cielo, las puertas de la sacristía, candelabros y los lados de la capilla.

Al centro, la iglesia tiene un altar de piedra instalado durante la última restauración (1968-71). Bajo el altar descansan los restos de los primeros pobladores. El piso es de loza. El coro, detrás de la iglesia, está hecho de madera y el soporte son dos elegantes columnas de madera coronadas majestuosamente. La puerta de entrada a el coro permanece sellada por protección pero puede admirarse el trabajo en las puertas, porque son las originales de la Misión. En la cabeza del altar está un panel con la imagen de la Virgen de Guadalupe en un nicho finamente tallado de madera y vidrio. El edificio completo es del siglo XVII del Barroco Mexicano con motivos indígenas.

“Misión de San José del rio del paso del norte”

Fue creada en 1784. Se localiza en las calles Francisco Márquez y Reforma en lo que se conoce como antiguo camino de San José.

Dio albergue a españoles, mestizos, mulatos y a la población indígena de mansos y piros. En los años 1785-1786, fecha aproximada se edificó el templo, bajo la dirección de religiosos de la orden Franciscana.

San José fue construida por órdenes del visitador de provincias José de Gálvez, comisionando al comandante Pedro José de la Fuente, quien localizó un punto ubicado en la parte Suroeste de la localidad llamado "Fuente de los Indios".

En la parte posterior de la misión se localiza el Panteón de San José cuyas tumbas señalan fechas de defunción entre 1850-1870, el cementerio pertenecía a familias de las más reconocidas en la sociedad de la Villa Paso del Norte, tiene tumbas de cantera con expresión estilística semejantes al del Santuario de Guadalupe en Chihuahua, el templo funciona actualmente como capilla de barrio.

“Misión de San Antonio de Senecu”

Fue fundada por franciscanos la Misión de Senecú, de donde salió Fray Francisco para fundar la Misión de Guadalupe, hoy Ciudad Juárez. Las crecidas del Río Bravo la hicieron desaparecer en dos ocasiones, hoy en día vemos la tercera edificación.

Gastronomia de la región

Ubicada en el llamado “Estado Grande” de México, Ciudad Juárez es una de las comunidades fronterizas más grandes, por lo que su gastronomía es una fusión de culturas y tradiciones.

La gastronomía de Ciudad Juárez es muy similar a la del resto del estado de Chihuahua: con influencia de etnias como la tepehuanes, conchos, raramuris y tobosos, disfruta de una variedad de platillos a base de maíz y chile. Entre las especialidades más tradicionales de la ciudad se encuentran las lonches de cola de pavo, unas tortas de carne de pavo rostizado; el burrito, especie de taco hecho a base de tortilla de harina de trigo relleno con algún guiso de carne seca y chile; y el chile con queso un chile verde deshidratado, cebolla, ajos, jitomates, queso y leche al gusto servido con un par de huevos estrellados, con carne asada o sólo con un par de tortillas. El pinole, maíz triturado y tostado, que sirve para preparar *tortillas y atole* es también un ingrediente muy importante. Otros platillos importantes son la carne asada, la barbacoa, los tacos de tripitas, buche, hígado encebollado y la morcilla también conocida como moronga, que es un embutido de carne de puerco, relleno principalmente con sangre y a la que se le agrega chile verde, cebolla, cilantro en jugo de naranja y algunas veces cacahuate.

La gordita de harina que en Chihuahua se prepara con algún guiso salado, en Ciudad Juárez también puede ser dulce en forma de galleta elaborada a base de té concentrado de canela o vainilla y cocida sobre comal. Otro postre famoso es el dulce de pinole, al que se le agrega azúcar, canela y fruta o cacao.

La bebida tradicional de Ciudad Juárez, es la Margarita a base de tequila a la que se le han agregado sabores como tamarindo, durazno y chamoyada. También el Sotol, el cual igual que el tequila proviene del agave, pero con un sabor menos dulce y más fuerte.

Algunos de los lugares donde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com