ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

China - potencias colonialistas

lucianitaInforme15 de Agosto de 2011

572 Palabras (3 Páginas)1.319 Visitas

Página 1 de 3

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los revolucionarios lograran levantar las masas con el objetivo de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria (territorio ocupado por el imperio del Japón en 1931), razón por la cual estos fueron aceptados en la población. Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes. Como consecuencia del régimen feudal persistente, la masa campesina se mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para sobrevivir. La influencia de la Revolución Soviética el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concientizar a la población para que se revelaran.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, China era un país muy pobre, dedicado básicamente a las actividades agrícolas y con un desarrollo prácticamente inexistente (sólo el 3% de la población trabajaba en la industria).

La agricultura seguía utilizando métodos tradicionales y se basaba en el cultivo extensivo de arroz, maíz y patata. En las últimas décadas, la población había aumentado enormemente, pero seguía sujeta a las tradicionales dificultades naturales como inundaciones y sequías; que daban lugar a hambrunas periódicas y a la muerte de millones de campesinos. Una minoría de grandes propietarios usurpaba la propiedad de la tierra que era trabajada por los campesinos bajo un régimen de tipo feudal. Vivían sumidos en la pobreza y asfixiados por las rentas que debían pagar a los señores (más de la mitad de la cosecha).

La entrada en China de las potencias europeas en el siglo XIX había provocado un cierto desarrollo industrial en una estrecha franja costera y una apertura comercial hacia Occidente. También había surgido una burguesía comercial, aunque numéricamente era poco importante. De este modo, China mantenía una rígida estructura social, sostenida por el confucionismo, que inculcaba al pueblo la sumisión a las jerarquías políticas, sociales y familiares.

Políticamente, después de la destitución del último emperador en 1911, se había proclamado la República, que estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang, partido fundado en 1905, que dirigió el movimiento insurreccional que puso fin al tradicional Imperio Chino, instaurando una democracia parlamentaria y proponiéndose liberar al país del imperialismo extranjero. Estuvo dirigido primero por Sun Yatsen y después por Chiang Kai-chek, quien orientó al país hacía una vpia muy conservadora, que dio lugar a una fuerte oposición comunista, El Partido Comunista, dirigido por Mao Zedong, tenpia su fuerza entre los campesinos y defendía la necesidad de un reparto de la propiedad entre los campesinos pobres.

El Partido Comunista Chino fue fundado en 1921 por algunos intelectuales como Mao Zedong y Zhou Enlai. En 1927 se enfrentó a la política del Kuomintang y proclamó la necesidad de la revolución armada de los campesinos.

En 1934, las trompas comunistas emprendieron lo que se llamó la “Larga Marcha”: recorrieron cerca de 12.000 km huyendo del cerco que les habían tendido los ejércitos nacionalistas. Después de un enfrentamiento con las tropas de Chiang Kai-chek, los comunistas, dirigidos por Mao, se refugiaron en Yenan, donde a partir de 1935 promovieron la creación de una República Popular, en la que se llevaron a cabo una serie de reformas sociales que habían de ser el preludio de la nueva sociedad: elecciones con sufragio secreto para la Administración local, lucha contra el feudalismo, reparto de tierras, disminución de los impuestos, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com