ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Sociales

Mariadama19 de Mayo de 2014

810 Palabras (4 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 4

ARTE COLONIAL EN VENZUELA

El Arte Colonial Venezolano, estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante este período nuestra sociedad trato de adoptar las características y formas propias del Barroco (traído de España).

Nuestros artistas hicieron grandes esfuerzos por presentar obras bajo este estilo, pero no tuvo mayor éxito y empezaron a eliminar detalles para adaptarlos a nuestra realidad, dando origen así al “Arte Colonial Venezolano”

El estudio de la arquitectura como expresión cultural de la colonia es importante por la estrecha relación que tuvo con la fundación y crecimiento de las ciudades, las necesidades de La Iglesia Católica y la defensa del territorio de los ataques de piratas, corsarios y contrabandistas. Se le puede considerar, pues, en sus tres aspecto de arquitectura, civil, religiosa y militar.

Al fundar la ciudad el conquistador repartía solares para las construcciones de las casas de los vecinos, la Iglesia y la sede las autoridades de la nueva población. Las primeras viviendas se edificaron utilizando la técnica y los materiales indígenas. En la media que crecía la ciudad fueron surgiendo nuevas y mejores casas en las cuales aparecen cada vez mas la influencia de la arquitectura Española que mezclada con los aportes indígenas, dio origen a un tipo característico de vivienda que conocemos como casa colonial. La casa colonial tiene espacios más amplios, techos altos, paredes gruesas, fachadas con portales y ventanas, patios y corredores interiores.

ARQUICTETURA MILITAR FORTIFICACIONES

Durante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.

Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.

Castillo Santa Rosa en Margarita

Fortín Solano en Puerto Cabello

Castillo San Felipe en Puerto Cabello

Castillo de Araya en Araya

Cuartel San Carlos en Caracas

Castillo de San Carlos de Borroneo en Margarita

Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo

Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná

Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana.

ARQUITECTURA CIVIL.

La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional.

Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.

La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época. Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas

Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua

Casa Amarilla en Caracas

Casa de la Capitulación en Maracaibo

Quinta Anauco en Caracas

Casa de las ventanas de hierro en Coro

Casa del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com