Ciencias Sociales ll El Caudillismo
Rin SakamakiTarea27 de Marzo de 2017
3.272 Palabras (14 Páginas)313 Visitas
Ciencias Sociales ll
Actividad Integradora
Gabriela Monserrat Oyervides Oviedo
Berenice Reyna Fuentes
Claudia Estefany Gómez Tabitas
Eduardo Acosta Moreno
EL CAUDILLISMO
A.ALVARO OBREGON 1920-1924
Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta paso a ocupar la presidencia de
la República como interino mientras se efectuaban las elecciones.
La situación o condición sociopolítica que imperaba era la siguiente: al concluir la
revolución, quedaron libres y aislados muchos “hombres fuertes” o caudillos que al
contar con cierto prestigio.
SITUACIÓN POLÍTICA
La política con Estados Unidos no era del todo satisfactoria, ya que no tenía
abiertas sus relaciones con México, ello debido a la parte de la Constitución que
se refiere al Artículo 27.El representante de ESTADOS Unidos se mostro
satisfecho de tal propuesta, pero en México, la prensa critico la manera y los
acuerdos que en esa reunión fueron tratados y al punto a que se llego. Cuando
Obregón tomo el poder como presidente constitucional en corto tiempo obtuvo el
reconocimiento de varios países europeos, así como del continente americano.
La crisis llego al grado de que Estados Unidos enviara buques de guerra a
Tampico, debido a ciertos desordenes que se presentaron en la región petrolera.
Finalmente, después de una serie de sucesos delicados, México cedió en buena
parte a las medidas impuestas por los Estados Unidos.
La INSTITUCIONALIZACIÓN
Desde la llegada de Obregón a la presidencia, el y su grupo enfrentaron
problemas como los ya citados aun otras de no menor importancia; por ejemplo, la
situación agraria, el movimiento obrero y la política que estaba siguiendo la iglesia.
Por la propia situación político-económica imperante, era menester lograr el
control de las masas populares, tanto en el sector urbano como en el rural , pero
ya no debía ser por medio de las armas, sino por medio de una política controlada
que mantuviera conforme a las masas, y que, lejos de que estas se volcaran
contra el gobierno, hiciera apoyar las medidas dictadas por el Estado.
LA CROM Y EL MOVIMIENTO OBRERO
La relación política que en forma concreta estableció Obregon con la
confederación regional obrera mexicana (CROM) fue la de conceder a los
representantes obreros una serie de puestos públicos en diferentes partes de la
República. La posición privilegiada que ocupaba la CROM hizo que eta
reaccionara adversamente hacia las demás organizaciones laborales.
La reforma agraria
Obregón recurrió al campesinado, repartiéndole nuevamente más tierras, a
cambio de su colaboración para mantener la estabilidad política que estaba
buscando. La posición que el presidente Obregón tenía, era notablemente más
inclinada a favorecer a los grupos terratenientes llamados comúnmente “pequeños
propietarios”; fue precisamente durante la administración de Obregón. Así, se
puede apreciar el sentido con el que se manejo la Reforma Agraria. El lineamiento
político fue bien definido: buscar la estabilidad de un régimen en el que se
implementaría una política económica capaz de beneficiar al grupo de
terratenientes sin que estos tuvieran problemas con el campesinado.
LA POLÍTICA EDUCATIVA
La administración de Obregón impulso ampliamente la educación en todo los
niveles, tanto en las ciencias como en el área técnica. Se creó la secretaria de
educación pública y al frente de ella quedo José Vasconcelos.
EL GRUPO SONORA
En el inicio de los años veinte México se caracterizo por la entrada a una nueva
forma de organización política.
A la cabeza de este grupo estaba Obregón, que con el poder de mando, pronto se
convertiría en el ostentador principal de los destinos político-económicos
nacionales.
LA SECESIÓN PRESIDENCIAL
En 1923 surgió la rebelión de Adolfo de la Huerta, mismo que había ocupado
temporalmente la Presidencia después de la muerte de Carranza y que ahora
ocupaba la Secretaría de Hacienda, con latas aspiraciones a la Presidencia.
Muchos oficiales y trabajadores, tanto obreros como campesinos, apoyaron la
insurrección. El régimen de Obregón tuvo que enfrentar una serie de problemas.
Para la solución de ellos, hizo concesiones, legislo a favor de los grupos que
podían ejercer presión y actuó en forma abierta y directa con el ejército cuando así
se presento la necesidad.
EL CALLISMO
B.PLUTARCO ELIAS CALLES 1924-1928
POLÍTICA OBRERA
Cuando calles asumió el poder como presidente en 1924, se autodefinió
“obrerista”. Así fueron las relaciones del gobierno con la CROM, y como parte de
esas relaciones se le otorgó a Luis N. Morones, presidente de la organización, el
cargo más importante en el gobierno desde el punto de vista laboral, secretario de
la industria, comercio y trabajo.
POLÍTICA ECONÓMICA
Cuando Calles llego a la presidencia, el desarrollo de la burguesía nacional era
muy limitado en comparación con la fuerza que la burguesía extranjera ejercía
sobre México en el aspecto económico. Por ello se crearon entre otras, las
siguientes instituciones: el Bnaco de México, las comisiones nacionales de
irrigación y de caminos, así como el banco nacional de crédito agrícola y
ganadero.
En el campo de la industria también se empezó a incursionar. El gobierno otorgo
concesiones en asuntos de tarifas de flete, derechos aduanales e impuestos, para
facilitar la instalación de empresas, garantizándoles seguridad y paz laboral.
IV. El cardenismo
F. Lázaro Cárdenas 1934-1940
1. Antecedentes generales
La política que se habla implementando en México a partir de la llegada de
Obregón a la Presidencia, y conducida más tarde por Calles ya convertidos en el
“Jefe Máximo”, para 1933, arrojaba el siguiente balance, el movimiento obrero se
había corrompido y desorganizado; las leyes progresistas a favor de las masas
casi no se cumplían; estando así las cosas, no era fácil para el pueblo seguir
creyendo en la política institucionalizada.
Consciente Calles, del concepto que se tenía de su política y de el mismo
queriéndose mantener en el poder, se vio ante dos caminos; “ El primero era la
rectificación de la revolución. El otro camino, era el que se apadrinaban los
agraristas radicales.
Ante esta disyuntiva, tratando de controlar a los inconformes, opto por elaborar un
Plan Sexenal de gobierno para presentarlo al nuevo candidato. El Plan Sexenal
declaraba que “el PNR, acata la doctrina socialista que sustenta la revolución
mexicana…declaraba enfáticamente el estricto apego a la pequeña propiedad”
En el Plan, se pueden ver dos posturas que no concuerdan; primero habla de
atacar la doctrina socialista de la Revolución Mexicana. En segundo lugar sostiene
el apego a la pequeña propiedad. Cárdenas fue electo como candidato para
presidente por el PNR, para el periodo de 1934-1940, periodo en el que se
inician los gobiernos sexenales. La situación del país era critica en el terreno
económico y social.
Con el fin de poner a prueba a Cárdenas, le presentaron el Plan Sexenal, cuyo
contenido contemplaba entre otras cosas una amplia Reforma Agraria. En materia
política, el Plan Sexenal contemplaba la intervención del Estado como regulador
de las relaciones sociales de producción entre las clases sociales, y la necesidad
de fortalecer las organizaciones sindicales, asimismo, la realización de contratos
colectivos de trabajo. En el terreno educativo se proponía llevar a cabo una
educación de carácter socialista.
Cárdenas al ser propuesto como candidato, y luego de estudiar y conocer el Plan
Sexenal, tomo como posición política la de aceptar puntos que este se
contemplaban, pues entendían que tras todo el manejo estaba el “Jefe Máximo”.
2. El problema educativo
Cuando Cárdenas llego a la Presidencia en 1934, solo el 7.9% de los mexicanos
asistía a la escuela, por lo cual Cárdenas asigno el 16% del presupuesto total a
educación pública, siendo este un porcentaje mayor que el de cualquier periodo
anterior.
La educación socialista implementada por el gobierno de Cárdenas estuvo
orientada científicamente, ya que se manejó con los principios pedagógicos más
modernos, recurriéndose a los trabajos de investigaciones el campo de la
psicología efectuados por Pavlov, con los que se demostraba que el indio tenia los
mismos reflejos que cualquier hombre blanco, y tenia la capacidad de aprender
para no seguir siendo explotado.
La educación socialista se aprobó en el Congreso no sin una abierta oposición del
grupo callista, por lo que la educación socialista tuvo muchos enemigos. La
situación que siguió en torno
...