Civilizaciones Antiguas De Europa Y America
mary880327 de Febrero de 2014
4.873 Palabras (20 Páginas)1.010 Visitas
CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE AMERICA Y EUROPA
Civilizaciones europeas
Civilización Asiro-Babilónica: Es la más antigua y se desarrolla en el Valle del Rio Tigris del año 2000 a.C. al 500 a.C. Toda la civilización mesopotámica se basó en la cultura sumerio-acadia. Aunque los diversos pueblos que la invadieron o se establecieron en su territorio como los amorreos, asirios hititas y caldeos le enseñaron algunos rasgos propios, la civilización mesopotámica conservó a través de los años una cultura homogénea. Babilonia en un antiguo reino de Mesopotamia conocido originalmente como Sumer y Acad entre los ríos Tigris y Eufratesal sur del actual Bagdad (Irak).
Arquitectura
Los monumentos eran colosales y la forma de todo ellos eran uniforme y maciza, prevaliendo siempre las líneas rectas. El ladrillo caracterizó la arquitectura de babilonia entre otros, el ancho de los muros de construcción de grandes planos rectilíneos. El ladrillo no aseguró a los templos y palacios de babilonia la duración de que tuvieron los construidos en piedra por Egipto. La acción combinada del sol y la lluvia los desmoronó poco a poco, pero las partes superiores, las primeras en derrumbarse, cubrieron con una espesa capa protectora el resto del edificio. Cada ladrillo tenía él sello del rey que ordenaba la construcción. Estos se unían entre sí con mortero y arcilla o cal ya veces con betún. Los ladrillos estaban a menudo con brillantes azulejos de color azul, amarillo y blanco, adornados con animales u otras formas en vidriado relieve. En cuanto a los templos, tenían forma de altas torres escalonadas de siete pisos, el edificio llamado zigurat es una torre alta de planta cuadrada, que se compone de varios pisos, siendo cada uno más pequeño que el inferior, en la plataforma del piso más alto estaba el santuario y el altar de divinidad. Este tipo de templos es de origen sumerio y sirvió de modelo a todos los demás pueblos mesopotámicos.
CIVILIZACIÓN PERSA
La Historia de la Persia Aqueménida es corta en comparación con la de otras civilizaciones como Egipto o Mesopotamia. Se inicia a mediados del siglo VI a. C con su fundador Ciro El Grande, que se independiza de los medos y que expande su reino más allá de la meseta iraní. Sus sucesores continuarán su obra, aunque tropezarán dos veces en el siglo V con la Grecia Continental. Su fin llega el año 330 a. C. en que Alejandro Magno, como rey de Macedonia y del resto de los griegos, derrotó a Darío III, último de los monarcas aqueménidas, y conquistó su imperio.
El imperio persa abarcaba extensas regiones: por el Este llegaba hasta el río Indo, por el Norte lindaba con las estepas Siberianas, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso y por el Oeste sometió a civilizaciones culturalmente mucho más avanzadas como Mesopotamia, Asiria, la costa de Fenicia y Palestina, Egipto, Anatolia, el Asia Menor griega y la Tracia.
El imperio persa abarcaba extensas regiones: por el Este llegaba hasta el río Indo, por el Norte lindaba con las estepas Siberianas, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso y por el Oeste sometió a civilizaciones culturalmente mucho más avanzadas como Mesopotamia, Asiria, la costa de Fenicia y Palestina, Egipto, Anatolia, el Asia Menor griega y la Tracia.
El otro edificio relevante es la tumba real donde se imitan modelos constructivos egipcios y mesopotámicos (hipogeos y zigurat/pirámide). Destacan los hipogeos reales que se excavaron a media altura de la montaña cerca de Persépolis en el paraje conocido como Naqsh-i Rustam.
En esta civilización no encontramos templos, ya que la religión persa es zoroastrista, culto monoteísta al dios sol que no necesita un sitio cubierto para su culto.
La aportación arquitectónica más original de los persas es el uso que hacen de la columna. Con ella crean en los palacios grandes salas de recepción o a padanas (sala de las cien columnas), que debían resultar imponentes. La columna persa es un compendio de elementos egipcios (base campaniforme y tramo de capitel palmiforme), griegos (fuste y tramo de capitel jónico) y mesopotámico (zapata con animal mitológico).
ARTES FIGURATIVAS PERSAS. CARACTERÍSTICAS Y OBRAS.
En las artes figurativas los persas muestran predilección por el relieve. Con ellos decoran los exteriores de los hipogeos reales y las estancias públicas de los palacios. Sus imágenes recuerdan a las asirias, pero sin la perfección ni la exaltación de la violencia de éstas. Las escenas son muy repetitivas y seriales: el soberano como receptor de tributos de los pueblos vencidos y sus soldados desfilando rígidamente. Sin embargo, la imagen más conocida tal vez sea la que ilustra la portada de la presentación, que representa a uno de los Inmortales, realizado en un colorístico ladrillo vidriado (azulejo), proveniente del palacio de Susa. No hay apenas representaciones de temática religiosa puesto que su único dios, Aura-Mazda, se representa como un disco solar alado.
CIVILIZACIÓN GRIEGA
El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.
Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis.
A lo largo del período arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el período arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un período con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo.
Arquitectura
La Arquitectura de la Antigua Grecia es la arquitectura producida por los pueblos de habla griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a.C. hasta el siglo primero d.C., con las primeras restantes obras arquitectónicas que datan de alrededor del año 600 a.C.
La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo importante de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a.C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium.
La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos. Nikolaus Pevsner se refiere a "la forma plástica del templo [griego] ..... colocado ante nosotros con una presencia física más intensa, más viva que la de cualquier edificio posterior".
El vocabulario formal de la arquitectura de la antigua Grecia, en particular la división del estilo arquitectónico se define en tres órdenes
...