ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civitas Griegas Y Romanas


Enviado por   •  29 de Marzo de 2013  •  2.350 Palabras (10 Páginas)  •  1.049 Visitas

Página 1 de 10

BATALLA GRIEGA

La Polis

Los griegos no diferenciaban entre sociedad y política, lo político incluía lo social, según Aristóteles el hombre es un ζooν πoλίτικoν, “Zoom Politikon” para referirse a que el hombre se realiza solo con plenitud en la polis, inferiendo que el que está fuera de ella es un ἰδιώτης , el Idion es aquella figura opuesta a la del Politicón, la del Ciudadano; en este sentido hay diferencia entre hombre político y hombre social. La Política era el vivir colectivo, el vivir social y el lugar para adoptar decisiones. La palabra social no es griega, es latina.

En la polis griega la política se entiende sólo en situaciones de total independencia y soberanía. La política se restringe a las relaciones de los ciudadanos que han sido liberados de las obligaciones que otros tienen (esclavos, mujeres, extranjeros) y pueden entregarse a la libertad de lo político, es decir a relacionarse con otros ciudadanos iguales, sin coacción, violencia ni dominio.

Tiene una dimensión horizontal, de relaciones entre iguales. La libertad política según la entiende la Grecia clásica está vinculada a un espacio (la polis, el ágora). Lo político empieza cuando se han resuelto los problemas de subsistencia material, la violencia. La dedicación a lo público requiere concesiones en lo privado, pero lo privado era considerado inferior a lo público, menos importante, el hombre no político era un ( ἰδιώτης ), un ser incompleto.

Con Aristóteles se nos muestra un concepto absolutamente novedoso, un paso mental que nos enseña que la palabra polis encierra un proceso de retroalimentación que engloba por un lado la entidad física de lo que será la ciudad y por otro la gestación del concepto de ciudadano.

La política tiene por objeto la vida del hombre en la polis, el análisis de las instituciones, de las leyes y regímenes que los hombres se han dado en su vida en común, para explorar desde ahí, cuáles de las virtudes privadas pueden ser consideradas también virtudes públicas y cuál puede ser el régimen que mejor concuerde con ellas. En suma, el objeto de la política es la comunidad buena de los hombres asociados.

Como Aristóteles considera al ser humano como zoon politikón, un animal cívico, social o literalmente un animal político, él mismo no deja de recordarnos constantemente que la virtud, la justicia y la felicidad se alcanzan, socialmente, en relación con los otros en la ciudad, en la polis, es decir, políticamente.

Aristóteles delimita perfectamente la definición de ciudadano, porque no se es ciudadano por el mero hecho de vivir en la polis. Exclusivamente se pueden considerar ciudadanos aquellos que participan en las funciones judiciales y de gobierno. Él mismo afirma que un niño o un anciano no son ciudadanos plenos, y de esto se deduce que el privilegio de ser politeia viene dado por la aportación al bien de la comunidad. En cierto modo el individuo pierde protagonismo para formar parte del todo, lo particular pierde fuerza para cedérsela al grupo, que da sentido completo a la unidad política que es la polis.

La Polis o Ciudad Estado:

LA POLIS GRIEGA

La Polis es simbolo de Civilización con un grado mayor de desarrollo, hasta el punto de que cómo forma de organización política es considerada en cuanto a principios y reglas de organización, el antecedente directo e inmediato del Estado Moderno. Temporalmente podemos ubicarlas entre 8.000 y 4.000 años a.C y posteriormente también.

¿Cómo llegan a las revoluciones burguesas? A través del Renacimiento, que es una recuperación de la estructura clásica, como modelo ideal y la traslada hasta nuestros días.

La Polis es una forma de organización política que surge simultáneamente a las Sociedades Segmentadas, es consecuencia del desarrollo de una economía, no solo basado en la agricultura y el comercio, sino también en la “esclavitud” este elemento será el que explique el apogeo de la polis.

La organización política de la polis:

La Polis es un Centro diferenciado, que se basa en principios de ciudadanía e igualdad legal y política, y en mecanismos de participación política.

Con la Polis se produce el auge de las ciudades, se concentra la población en núcleos. El desarrollo económico producido por el excedente económico, implica la necesidad de establecer mecanismos de redistribución y acumulación. Se produce un aumento de la diferenciación y estratificación funcional, el crecimiento económico se va especializando.

En la composición social de la polis se distingue a los: Ciudadanos: Con derechos políticos y el resto de la sociedad como mujeres, extranjeros y esclavos que carecen de derechos políticos, pero sin embargo todos participan en las obligaciones fiscales y militares.

Para los ciudadanos se aplican criterios universales y de logro en la composición de los estratos sociales. El elemento de “lealtad política” a la ciudad, es importante, ya que es un vínculo que ata y obliga al ciudadano a su ciudad lo que le da legitimidad al sistema. Con La Polis se produce un mayor desarrollo político, si bien todavía hay uso privado de la coacción.

Aristóteles expresaba la concepción griega de la vida haciendo alusión a la polis como la unidad constitutiva y la dimensión de la existencia. Por lo tanto en el vivir político los griegos no veían una parte o un aspecto de la vida, la veían en su totalidad y en su particularidad, no había otra manera de asimilar el presente. En La Polis el vivir político es al mismo tiempo el vivir colectivo, el vivir asociado y más intensamente para alcanzar el fin último, la felicidad.

El hombre no político era un ser defectuoso, cuya insuficiencia consistía precisamente en haber perdido o en no haber adquirido la dimensión y la plenitud de la simbiosis con la propia polis. El animal político no se distinguía en modo alguno de un animal social, y ésta es la esencia que subyace de La Política de Aristóteles.

Podemos considerar las polis como precursoras de las Civitas romanas, pero sin embargo existen algunas diferencias importantes: El griego piensa en términos filosóficos, políticos o morales, como nos ha demostrado Aristóteles, y los romanos lo hacen en términos jurídicos, es más, uno de los más grandes legados romanos ha sido la invención del derecho, dejándonos como herencia el ius civile, que es el derecho positivo, producto de la ciudad; el ius gentium que es el derecho común a todos los pueblos y el ius natural. Roma tiene la particularidad de basar sus principios en el derecho y en las instituciones jurídicas, pero la noción de la realidad en Grecia es otra cosa.

Michel Sakellariou. The Polis-State. Definition and Origin , Atenas, 1989

D. Fustel de Coulanges, La cité antique , París, 1864 (Barcelona, Iberia, 1971),

G. Glotz, La cité grecque. Le développement des institutions , París, 1928

V. Ehrenberg, The Greek State , Oxford, 1969 2v.

Vernant, Jean Pierre. Los origenes del pensamiento Griego. Buenos Aires, Paidos, 1992.

ARISTÓTELES (1999). La Política, Libro I2. Madrid: Alba.

La Civitas romana

La idea de la política vinculada a la polis como comunidad es muy distinta al concepto de cívitas, un grupo cuya cohesión se basa en el consenso de la ley. Cuando el hombre pasa de la polis a la cosmópolis, el sentido de la política se diluye, ya no se habla del hombre como animal político sino como animal social.

El latín distingue claramente Civitas de urbs. Urbs es lo que llamamos ciudad, las calles, las plazas y todos los edificios y demás construcciones que la forman. Y Civitas es un nombre que hemos perdido. Lo más parecido es ciudadanía. Con la palabra Civitas designaban los romanos al conjunto de ciudadanos que constituían la ciudad. La Civitas, la ciudad eran los ciudadanos. Los mismos romanos explican que urbs viene de orbis por la forma más o menos redonda de las murallas.

Los romanos viven en la cosmópolis, cambio cualitativo y cuantitativo. El hombre deja de ser un animal político para ser considerado un animal social, el sentido de la política se distingue.

Sartori dice que la concepción griega de polis tenía forma de organización horizontal, no existían jerarquías. En el pensamiento romano tenía la misma concepción, pero donde los griegos decian polites, los romanos decian civis, en donde esta se configura como una civitas societas que implicaba una iuris societas. (Sartori, Giovanni. La política. Mexico, FCE. 2003, p. 204)

Sartori señala que la politica nunca fue percibida verticalmente asociandola a la idea de poder : con Maquiavelo en el renacimiento, con su obra “El Príncipe” S.XV y XVI descubre la política y la política romana tiene un componente más jurídico y un componente ético-político y a demás se le agrega la religión en la baja Edad Media. (Sartori, p. 209)

Con Maquiavelo se entiende la política como algo aislado, sin componentes jurídicos, etc. Este estudia la política como algo autónomo que tiene su propias leyes, la política es autosuficiente ya que se puede explicar por ella misma, se puede entender como una causa primera generadora que afecta a otros muchos ámbitos.

En Grecia eran ciudadanos todos los que fueran mayores de edad, no así las mujeres y los esclavos. En el ámbito económico es importante a la hora de diferenciar entre política y sociedad, lo que antes era “Polis” ahora es “Civitas”, las Civitas se organizan de forma jurídica.

La Antigua Roma designa al Estado surgido de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó.

Al período de mayor esplendor se le conoce como Paz romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente.

La ciudad inicial fue levantada en el pomoerium palatino, y Rómulo quedó como único soberano. Creó el senado, compuesto por cien miembros (patres) cuyos descendientes fueron llamados patricios y dividió la población en 30 curias. La naciente ciudad-estado era gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo (senatus).

República romana

La República romana fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. En este periodo se crearían sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas, y el ejército.

El naciente estado logra una enorme expansión tanto política como económica, extendiéndose por todo el Mediterráneo.

Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos caracterizaron la pugna política interna (Secessio plebis) durante todo el periodo republicano. El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.

El vencedor de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio romano. La obra de Augusto, representa el periodo de máximo esplendor del imperio romano.

Posteriormente Diocleciano (284 – 305) emprenderá una gran reorganización del Imperio, instituyendo la Tetrarquía. Poco después, el emperador Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos, Éste se dividiría en el Imperio romano de Oriente —con sede en Constantinopla— e Imperio romano de Occidente el que fue invadido por los pueblos barbaros determinando por sus efectos a una nueva estructura político-económica denominada Edad Media.

( Tacito. Annales. Libros XI-XVI, Editorial Gredos: Madrid, 1986 [1ª edición, 3ª impresión].

El Imperio romano de Oriente fue muy rico y avanzado culturalmente y mantuvo su administración un siglo más hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.

La ciudad

Iniciada la expansión territorial romana muchas ciudades pasaron a depender de Roma, lo que implicaba que cuando una ciudad se sometía a Roma a discreción, sus ciudadanos quedaban con el estatuto jurídico de Dediticios (Dediticius).

Roma se reservaba la soberanía eminente sobre estas ciudades, pero les devolvía el usufructo, con excepción del ager publicus. Las ciudades sometidas a Roma, con su territorio rural incluido, no tenían derechos propios.

Había varios tipos de ciudades vinculadas a Roma:

• Ciudades de derecho romano. Algunas ciudades recibieron el derecho completo de ciudadanía romana (Civitas óptimo jure.

• Ciudades latinas. Las ciudades sujetas llamadas Latinas eran las otras ciudades de la Liga Latina que no habían recibido el derecho de ciudadanía.

• Ciudades sin voto. Estaban en tercer lugar las ciudades con derecho de Civitas pero sin voto (Civitas sine suffragio). Su administración civil estaba en manos de sus propios magistrados locales, generalmente de la aristocracia.

• Ciudades confederadas no latinas. Finalmente estaban las ciudades confederadas no latinas, cuyos derechos quedaban establecidos por los tratados particulares concertados con cada una de ellas.

La Civitas romana:

Se refiere a aquel grupo de ciudades cuya cohesión se basaba en el conocimiento de la ley, para Seneca el hombre pasaba a ser de hombre a hombre político u hombre social.

TABULARIUM: SITUADO EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DEL FORO, DETRÁS DEL TEMPLO DE LA CONCORDIA Y DEL TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO, FUE ERIGIDO COMO UN MONUMENTO A LA BUROCRACIA ROMANA, ALBERGABA, LOS ARCHIVOS DEL ESTADO, LAS TABLAS DE BRONCE CON LAS LEYES Y LAS ACTAS OFICIALES DEL ESTADO. TRAS UNA REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITOLIO, QUE HABÍA RESULTADO DAÑADA POR UN INCENDIO EN EL AÑO 86 A.C.

Los no romanos no poseen la civitas Romana. Son peregrini (per agrum, ‘más allá del territorio’), no cives. Los extranjeros y, en principio, enemigos (hostes, inimici). Algunos serán aliados, socii; otros tendrán un pacto (foedus) especial con Roma, raramente en pie de igualdad (foederati). Muy raramente obtienen la civitas Romana. Los pueblos extranjeros, para Roma, se componen decivitates (comunidades políticas) análogas a Roma.

Las Civitas también tienen una dimensión horizontal, en ella la política adquiere un aspecto religioso-teológico en los siglos XVIII y XIX, y posteriormente con Maquiavelo se incorporan a su impronta elementos como “el poder”.

Posteriormente las revoluciones liberales del siglo XVII y la industrialización de algunas sociedades despertaron la conciencia de que la sociedad no era inmutable, sino que experimentaba cambios radicales en los que prima la afirmación del individualismo.

© P. Cayetano Acuña Vigil

Berger, Adolf - 1953 . Encyclopedic dictionary of Roman law, Volumen 43

Benoist, Alain de. La idea de Imperio

Morgan, Lewis. (1877). Anciente Society. The Roman curia, tribe and populus

...

Descargar como  txt (14.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt