Clases sociales
laumabel97Trabajo16 de Agosto de 2015
2.740 Palabras (11 Páginas)164 Visitas
depresion
por Gray-Miranda | buenastareas.com
DEPRESION
El presente trabajo, pretende abordar aspectos básicos principalmente acerca de la sintomatología y tratamiento de la depresión, concepto que actualmente es común escuchar pero no es fácil de definir debido a la falta de información acerca de sus diversas causas, factores asociados y costes que ha cobrado y que cada vez presenta mayor incidencia, repercutiendo tanto a los que la padecen, como a su entorno familiar y social.
La depresión está estructurada por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales, donde es característica una hipersensibilidad ante los acontecimientos cotidianos y se manifiesta con diversos síntomas que varían en intensidad según cada caso.
Existen pruebas que muestran que desde la antigüedad ya se existían descripciones de los síntomas depresivos de los ahora conocidos como trastornos del estado de ánimo, utilizando el término "melancolía" para referirse a estos.
Los griegos en sus textos de medicina afirmaban que la melancolía (tristeza sin causa aparente) era causada por exceso de bilis negra. En la antigüedad, la depresión fue tratada por médicos, curas, sacerdotes, chamanes, entre otros, con una amplia gama de tratamientos que no necesariamente eran del todo efectivos.
Actualmente, se estima que aproximadamente 1 de cada 10 personas padecerá depresión en algún momento de su vida, presentándose más en mujeres, y es posible que de 100 personas con una depresión no tratada 8 de ellas cometan suicidio.
Tan solo menos del 25% de los afectados son tratados adecuadamente, dado queexisten muchas barreras como la falta de recursos económicos, la falta de personal capacitado, tabúes sociales, creencias erróneas acerca de los padecimientos mentales como la depresión, entre otros. Aún así, está claro que el tratamiento farmacológico y psicológico combinados, tiene de un 60 a 80% de eficacia.
Lo que es y lo que no es la depresión.
De los pacientes que acuden a consulta médica, al menos una cuarta parte de ellos, se tratan de casos de una depresión encubierta o enmascarada, esto se debe a que los síntomas de la depresión no son fácilmente identificables, a veces no suelen presentarse todos o algunos pasan desapercibidos o bien, se atribuyen a otra enfermedad.
Los síntomas más característicos de la depresión suelen ser:
La tristeza.
La falta de interés por actividades que en el pasado resultaban placenteras.
Cansancio.
Pérdida o aumento de apetito.
Entre otros síntomas que se pueden presentar, encontramos: aislamiento social, descuido del aseo personal, aumento o disminución de las horas de sueño, perdida o aumento de peso, malestares generales (achaques), dificultad para conciliar el sueño, sentimientos de culpa, pensamiento negativo con visión catastrófica de la vida (pensamiento dicotómico), problemas de concentración o memoria, irritabilidad (en algunos caso pueden ponerse agresivos), sentimiento de vacío existencial, sensación de que nadie los comprende, miedo, ideas suicidas, intentos de suicidio y en algunos casos el suicidio.
Los síntomas físicos de la depresión son similares en todos los casos, lospacientes suelen indicar “siento que algo me oprime el pecho, me cuesta trabajo respirar, siento algo en el estomago como si tuviese un bulto dentro como si lo que como se quedara allí, siento la cabeza como rara, flotando” es común que se quejen de dolor de cabeza, presiones en la cabeza, oídos o cuello, dificultades para tragara, sequedad de boca, periodos de sudoración y sofoco, a veces hormigueos en manos y pies, en algunos casos perdida o aumento de actividad sexual o apetito (Sturgeon, 1979).
Las personas con depresión, suelen hundirse en su dolor emotivo producido por la enfermedad pero no se dan cuenta de que algo anda mal hasta que su estado llega a ser crítico. Esto puede deberse a que la capacidad para analizar las percepciones objetivamente, se ven limitadas en la depresión, normalmente, lo primero que un depresivo percibe es el sentimiento de tristeza donde todo le parece malo, nada le parece que valga la pena, siente una sensación de desesperanza sin posibilidad de que las cosas mejoren.
Otros síntomas a causa de la depresión suele ser el estreñimiento, los ataques de fatiga y la torpeza. Al depresivo se le dificultan muchas actividades sencillas como levantarse, vestirse, leer y otras, debido a que constantemente se siente sin energía necesaria; por eso mismo, lo primero que se ve afectado en la depresión, son las actividades sociales.
En cuanto al llanto, algunos depresivos pueden llorar constantemente incluso varias veces al día, los episodios de llanto pueden surgir de la más mínima provocación, puesto que el depresivopuede interpretar todo erróneamente como rechazo.
En muchos casos, la depresión provoca estados de somnolencia intensa a diferentes horas del día, afectando también a los ciclos y calidad del sueño, pudiéndose presentar insomnio y despertares en la madrugada con sensación de angustia, despertando a la mañana siguiente con la sensación de que no haber descansado. Una cosa que ocurre con frecuencia y posee poca investigación es si el individuo con depresión moderada o grave toma antidepresivos y fuma marihuana antes de dormir, tiene sueños muy vividos y realistas, llegando a ser tomados por hechos (Sturgeon, 1979).
Los primeros indicios de suicidio se manifiestan cuando el individuo indica que el mundo o su familia estarían mejor sin él, o bien, el afirmar que no merece vivir. Dichas manifestaciones, aunque sean sutiles, indican la necesidad de tomar alguna medida.
La depresión debe ser diagnosticada por un profesional calificado a través del diagnostico diferencial, para ello, usualmente se utiliza manual de diagnostico y estadística de trastornos mentales (DSM-VI), donde se deben de cumplir al menos nueve de los criterios, en un periodo de 2 semanas o más para cumplir con el diagnostico de trastorno depresivo mayor.
Es fácil reconocer los casos de depresión severa, pero al hablar de casos moderados o ligeros, el diagnostico se hace un poco más difícil, incluso, llegando a confundir los síntomas de la depresión con los de otra enfermedad, por ello, ante todo, lo primero es descartar las posibilidades de la existencia de otra condiciónbiológica o enfermedad.
Algunos padecimientos que suelen confundirse con la depresión pueden ser enfermedades crónico-degenerativas, hipotiroidismo, lupus, cáncer, anemias, diabetes, párkinson, embarazo y alteraciones hormonales derivados del ciclo menstrual y la menopausia, las adicciones, algunos padecimientos neurológicos, entre otros.
Existen también algunos trastornos que pueden ser confundidos con depresión, tal es el caso de los trastornos de ansiedad debido a la angustia que experimenta intensamente el paciente durante las crisis, que pueden durar desde pocos minutos hasta horas. El trastorno obsesivo compulsivo es otro de ellos, donde generalmente no suele haber problema debido a que cada vez que el paciente tiene una compulsión, su ansiedad, angustia o sentimientos que le generen incomodidad desaparecen luego de hacer ciertas acciones o rituales; solamente en casos en donde el obsesivo no pueda hacer los actos compulsivos es donde puede haber un estallido o crisis de sentimientos negativos, donde suele predominar la angustia y puede ser confundido con sintomatología de la depresión.
También se presentan casos donde algunas personas con trastornos de personalidad o trastornos mentales, cuyo diagnostico implican una ofensiva o una etiqueta, ellos prefieren ser catalogados como “enfermos deprimidos”, donde esperan que los demás sientan lástima o compasión por ellos, quitando un peso de encima y haciéndolos menos responsables en comprometerse al cambio.
Es necesario hacer diferenciación entre los que es y lo que no es ladepresión, para obtener diagnósticos oportunos que permitan que el paciente reciba el tratamiento adecuado a tiempo según sea el caso.
Factores que aumentan el riesgo de padecer depresión.
Existen diversos factores que predisponen o aumentan el riesgo de padecer un episodio depresivo, los cuales pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Biológicos: predisposición genética, antecedes de depresión en la familia, cambios hormonales, padecimiento de enfermedades crónico-degerativas, enfermedades neurológicas, diabetes, discapacidad física o sensorial, trastornos del sueño, dependencia de drogas, etc.
Psicológicos: trastornos cognitivos, problemas de pareja o divorcio, carencia de habilidades para afrontar el estrés, evento traumático de la vida, duelo, desintegración familiar, ser o haber sido víctima de abuso psicológico o físico (incluido abuso sexual), dependencia emocional, etc.
...