Colombia En La Guerra De Corea
chrissael20 de Junio de 2014
4.101 Palabras (17 Páginas)324 Visitas
PARTICIPACION DE COLOMBIA EN LA GUERRA DE COREA
• CAUSAS: El 20 de Junio de 1.950 Corea del Norte con el apoyo de Rusia y la China comunista, ataca a Corea del Sur y en un lapso de 6 semanas logra invadirla dejando solo un pequeño sector de resistencia en el Puerto de Pusan.
• La respuesta Inicial la dan los Estados Unidos con sus tropas acantonadas en Japón y se pone en funcionamiento el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que pide el apoyo de las naciones signatarias.
• 22 Países responden y apoyan así: “Estados Unidos de América con el VIII ejército, la VII flota naval y flotas aéreas de apoyo táctico y estratégico; Gran Bretaña, con tres cruceros, tres fragatas y dos destructores; Australia, Nueva Zelanda y Canadá, cada país con una Brigada de infantería; Francia con un Batallón de infantería; Turquía, una Brigada; Tailandia, un Regimiento y algunos buques; Filipinas, con 5000 hombres de infantería; Bélgica, Etiopía y Holanda, con un Batallón cada país; África del sur, con una escuadrilla de aviones caza; Grecia, un Batallón y algunos aviones; Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia y Luxemburgo, con hospitales de campaña; la India, con equipo quirúrgico. "Colombia, como único País Latinoamericano, ofrece el concurso de una Fragata y un Batallón de Infantería.
DESARROLLO:
El desarrollo de la campaña de Corea tuvo varias fases entre las cuales se pueden destacar:
Primera fase: guerra de movimiento:
Contraofensiva de Corea del sur con el apoyo de las naciones Unidas al mando del General Douglas Mac Arthur. Desembarco de Inchon para cortar las líneas de comunicaciones y dividir el Ejército Norcoreano 15 de septiembre de 1.950
SEGUNDA GRAN OFENSIVA CHINA Y COREA: En esta segunda etapa de la guerra entra a participar el Ejército Chino, quien con gran superioridad numérica, logran poner un desbalance de las tropas de las naciones Unidas y lograr contra atacar cruzando de nuevo el paralelo 38 límite entre las dos coreas
SEGUNTA CONTRAOFENSIVA DE LAS TROPAS DE LAS NACIONES UNIDAS: Con el apoyo muy fuerte de la Aviación naval y los fuegos de artillería, se desarrolla una nueva ofensiva con estrategias combinadas denominas “Killer y“Ripper” el Ejército aliado por segunda vez conquista al norte del paralelo 38º hasta afianzarse en una cadena sinuosa de alturas, denominada la línea “Kansas”, la cual, se encontraba en su mayor parte sobre territorio de Corea del norte. Las partes en conflicto, acuerdan como resultado de esta contundente contra ofensiva de la ONU, nombrar comisiones para que se lleven a cabo conversaciones de paz en la pequeña población de Panmunjom, con el fin de llegar a un armisticio que pusiera fin a las hostilidades. Sin embargo, la guerra continuó como forma de presión para imponer los respectivos puntos de vista políticos y militares. Es en esta fase en que por diferencias estratégicas en la conducción de la Guerra es destituido el General Mac Arthur por el Presidente de los Estados unidos , para evitar el inicio de una tercera Guerra Mundial y se da paso al inicio de conversaciones de Paz “.
Segunda fase: Guerra de Posiciones:
En reemplazo del General MAC ARTHUR fue nombrado como Comandante Supremo de las tropas de las Naciones Unidas el General MATTHEW B. RIDWAY, quien de acuerdo con las instrucciones recibidas del Pentágono, dio comienzo a lo que se conoce como la “Guerra de posiciones”, en donde ambos bandos mediante operaciones de combate limitadas intentaron mantener la supremacía militar que facilitara una posición ventajosa en la mesa de conversaciones para alcanzar la paz. Hasta abril de 1951 la “guerra de movimiento” fue el resultado de la capacidad de maniobra de que disponían los bloques en conflicto; después viene la “guerra estancada”, sobre la línea “Kansas” inicialmente y posteriormente sobre la línea “Wyoming” hasta julio de 1953 cuando se produce el armisticio. A esta guerra localizada se llegó con la intención de limitar las acciones y evitar así una conflagración mundial. De todas maneras, la decisión de postergar el conflicto, hizo que se pasara de 300.000 bajas en la “guerra de movimiento” a la aterradora cifra de 9`200.000 muertos en la “guerra de posiciones”.
Participación de Colombia en las fuerzas de la ONU:
Tan pronto se hizo el pedido de ayuda militar por parte del Secretario General de la ONU, Colombia ofreció una unidad naval para que se integrara a las fuerzas aliadas y semanas más tarde se acordó la cooperación con un batallón de infantería. Aceptado el apoyo de Colombia, la fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena bajo el mando del Capitán de Corbeta JULIO CÉSAR REYES CANAL, con el fin de adelantar reparaciones y adecuación de equipo en San Diego, California, para la misión que debía cumplir, así como el entrenamiento de la tripulación. Por Decreto 3927 de diciembre de 1950 se organizó el Batallón Nº 1 Colombia, bajo el mando del Teniente Coronel JAIME POLANÍA PUYO, de acuerdo a las TOE del ejército norteamericano. La fragata quedó integrada a la VII flota naval (USA) y el Batallón estuvo en Corea a fines de mayo de 1951.
Participación del Batallón Nº 1 Colombia:
Esta unidad táctica fue organizada, equipada y entrenada teniendo en cuenta las TOE y la doctrina táctica del Ejército de los Estados Unidos. Cumplida la primera fase de alistamiento, el 18 de mayo de 1951, después de la ceremonia de despedida en la Plaza de Bolívar, inició el desplazamiento por vía férrea hacia el puerto de Buenaventura; allí se embarcó a bordo del buque transporte de tropas “Aiken Victoria”, el día 21 del mismo mes. Con un total de 1060 hombres, incluyendo una compañía de reemplazos, surcó el Pacífico en 26 días de navegación, llegando al puerto coreano de Pusan, con una sola escala de 6 horas en Honolulu. El 16 de junio de 1951 hace su arribo, recibiendo la bienvenida del Presidente surcoreano, el Señor Signan Rhee, quien a nombre de su pueblo expresó a Colombia su eterna gratitud. El Batallón fue alojado en un campamento situado en las proximidades de la aldea surcoreana de Toko-ri, en cuya zona rural desarrolló un reentrenamiento intensivo diurno y nocturno por un periodo de seis semanas, llevando a cabo algunas de estas tareas bajo fuego real desde la escuadra hasta el batallón. El lema del General RIDWAY, sucesor del General MAC ARTHUR en el Supremo Comando aliado de las Naciones Unidas, se había cumplido a plenitud: “Terminado el entrenamiento, el soldado debe encontrar un descanso en la guerra misma”
El 1º de agosto, el Batallón fue agregado al Regimiento 21º de infantería, orgánico de la XXIV División, que estaba al mando del General BRYAN BLAKSHEAR. A partir de este momento se integra al esfuerzo de defensa que las tropas de la ONU estaban llevando a cabo sobre la línea “Kansas”; participa en diversas misiones de reconocimiento, captura de prisioneros, captura de puntos críticos, pequeños avances y repliegues sobre la misma línea de resistencia.
Primera misión de combate del batallón Colombia:
El 7 de agosto de 1951 y para conmemorar el aniversario de la Batalla de Boyacá, la acción de armas que consolidó nuestra independencia, el Coronel GINÉS PEREZ, Comandante del 21º Regimiento dispuso la primera misión de guerra importante para el Batallón, la cual consistía en un ataque con una triple patrulla tamaño compañía de fusileros reforzada para comprobar la consistencia defensiva del enemigo en el sector de posiciones que tenía un promontorio dominante a penas a 300 mts al frente de las propias tropas. Esta unidad fundamental, con representaciones de todo el Batallón estuvo comandada por el Capitán ALVARO VALENCIA TOVAR, quien inició el desplazamiento al medio día del 6 de agosto, alcanzando al anochecer la segunda línea de trincheras que marcaba el máximo avance del regimiento; a las siete de la mañana del día siguiente se inició el combate para alcanzar el objetivo, habiendo sido tomado por asalto a las 08:10 horas. Aprovechando la captura de esta posición dominante y la buena visibilidad sobre la profundidad del dispositivo enemigo, fueron solicitados fuegos de artillería y de apoyo aéreo-táctico sobre objetivos identificados, los cuales fueron abatidos en su totalidad. Durante la operación, las propias tropas tuvieron 11 heridos en lo que se conoce como el “bautismo de fuego”; pero el enemigo tuvo pérdidas muy superiores a las nuestras”.
Operación Nómada:
Las tácticas dilatorias desplegadas por las tropas chinas y norcoreanas, movieron al Comando de las Naciones Unidas a lanzar ataques disuasivos contundentes en la parte central del frente de combate, con el fin de presionar el progreso de las conversaciones en la localidad de Panmunjom, cuyas comisiones venían sesionando con la reticencia y las exigencias desmedidas de los representantes comunistas
Diarios de guerra
---“Cuando el Batallón Colombia se incorporó a la División XXIV, el 1º de agosto, ya el General MAC ARTHUR había sido relevado del Supremo Comando por el General RIDWAY y este a su vez fue reemplazado en el mando del VIII Ejército por el General JAMES VAN FLEET. El aumento masivo de fuerzas chinas en la parte central del frente, hizo presumir la inminencia de una nueva ofensiva estratégica, lo cual, movió al General VAN FLEET a planear y desarrollar en forma anticipada una ofensiva limitada en el mismo sector para cumplir un doble propósito: primero, presionar las conversaciones de Panmunjom y segundo, penetrar en profundidad sobre el valle de Kumsong a fin de sustentar la defensa aliada en el
...