Colombia Vista Desde La Comunidad De Naaciones
linagota4 de Septiembre de 2013
726 Palabras (3 Páginas)374 Visitas
La historia es, principalmente, la interacción del pasado según los acontecimientos del presente. El conocimiento de los sucesos puede ser adquirido en cualquier historia seria y bien documentada, no para repetirlos, sino para interpretarlos. Desde México hasta Argentina los países latinoamericanos forman una comunidad de naciones, unidas por nuestro hermoso idioma, el español, por tradiciones culturales comunes y una evolución histórica afín.
En nuestra independencia personajes como: Nariño, Torres, Caldas, Lozano, Policarpa, tenían grandes conocimientos sobre derechos que llegaron a nuestro territorio por medio de libros prohibidos, que traídos desde Francia, lograron cautivar y por consiguiente, generar un cambio de pensamiento en muchos, permitiendo a las mentes oprimidas, llenarse de esperanza y ver las oportunidades mucho más cerca.
Es imposible no reconocer la colaboración extranjera que nos entregó el estado liberal como la noción básica del nuestro espíritu, tampoco olvidar que el sur de la América selló su libertad con sangre colombiana y mucho menos que ante los constantes pensamientos vacíos de algunos sobre el rechazo de potencias ante nuestras raíces, los ingleses se consideraron siempre iguales a los ciudadanos de América.
La República de Colombia debió emprender un camino sinuoso y lleno de obstáculos para obtener el reconocimiento de las potencias. Además, con el fin de sufragar los gastos de la guerra, se vio en la obligación de contraer préstamos injustos y enfrentó, por sí sola, el delicado problema de la provisión de sus ejércitos.
Gracias al debate internacional sobre la rebelión de la América española, las nuevas repúblicas adquirieron una forma, una imagen, un nombre. Una entidad, que constituía ya, en cierta forma, un reconocimiento elemental. Del mismo modo que la edición de historias de la revolución y de documentos relativos a los triunfos militares o a la forma de gobierno adoptada por los nuevos regímenes, la publicación en el extranjero de mapas de los estados hispanoamericanos terminó siendo una poderosa herramienta para promover la causa independentista.
En 1820, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó una proposición que reconocía la independencia hispanoamericana. Así entonces, se recibió el primer agente diplomático de Colombia, certificando la entrada de Colombia a la comunidad internacional de naciones. En opinión del Libertador, la indiferencia con que Europa y los Estados Unidos habían considerado hasta entonces los nuevos estados hispanoamericanos se debía, en primer lugar, a la indebida multiplicación de ellos. Secciones, fragmentos que aunque de grande extensión no tienen ni la población, ni los medios, no podían inspirar ni interés ni seguridad a los que deseasen establecer relaciones con ellos. Así, pues, la República de Colombia, más que como una máquina de guerra, fue concebida como una entidad política susceptible de conseguir el reconocimiento de las potencias.
Entre 1829 y el fin de la segunda guerra mundial, Colombia firmó múltiples Tratados y Convenios Comerciales que nos situaban como exportador agresivo en la Sociedad de las Naciones. El Departamento de Asuntos Económicos y Comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores, editó en 1946 el listado y los manuscritos de los Tratados y Convenios Comerciales de Colombia.
País minero y agroexportador, sin mucho poder de compra interno por la esclavitud colonial, la servidumbre indígena y los salarios de hambre, nunca hemos encontrado el coeficiente equilibrado de una economía fuerte hacia adentro, por su demanda interna, y fuerte hacia fuera por su agresividad ante los nichos internacionales. “La economía colombiana es pequeña en términos internacionales y poco abierta. Pero sus relaciones con el resto del mundo han sido de gran importancia para definir sus rasgos estructurales
...