Colonizacion África
adelaser1 de Enero de 2012
6.189 Palabras (25 Páginas)3.455 Visitas
0
ÁFRICA:
Colonización y Descolonización.
Del reparto colonial a las independencias.
Historia Política y Social: Independencia, Nacionalismo y Neocolonialismo.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………Pág. 2
EL COLONIALISMO
Orígenes.....................................................................................................Pág. 2
Conferencia de Berlín…………………………………………………....Pág. 3
Impacto en las sociedades africanas……………………………………..Pág. 4-5
El caso de las colonias españolas………………………………………..Pág. 6-7
Sudáfrica y el Apartheid………………………………………………...Pág. 8-9
Auge de los nacionalismos………………………………………………Pág. 10
LA DESCOLONIZACIÓN
Causas……………………………………………....................................Pág. 11-12
Fases……………………………………………………………………..Pág. 12-14
Una descolonización precipitada………………………………………...Pág. 15
África “independiente”…………………………………………………..Pág. 16-17
Consecuencias de la descolonización……………………………………Pág. 18
El futuro de África……………………………………………………….Pág. 19
CONCLUSIONES.……………………………………………………………...Pág. 20
REFERENCIAS…………………………………………………………………Pág. 21
2
- INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, voy a realizar un recorrido por la historia contemporánea de África, marcada por la colonización del continente debido a la masiva expansión europea a partir del siglo XIX, así como por su posterior descolonización que supuso para los africanos el principio del camino hacia la independencia. De esta forma, podremos ver de qué manera han influenciado estos fenómenos, y entender mejor la situación actual del pueblo africano.
EL COLONIALISMO
- Orígenes.
Entre 1880 y 1900, África pasó por un período de colonización muy rápido por parte de muchas de las principales potencias europeas. Curiosamente, esto no fue debido a que el continente africano fuese particularmente valioso, sino más bien a causa de los acontecimientos en el entorno social, político y económico de Europa.
A finales de 1800, una parte del continente africano pertenecía a los países europeos. Francia se asentó en Senegal (Dakar y San Luis), Côte d'Ivoire (Assinie y Grand Bassam), Benín y parte de Argelia, mientras que España dominó partes del noroeste de africano. Los turcos tenían Túnez, Egipto y Libia, Portugal controlaba Angola y Mozambique, y Gran Bretaña tenía su presencia en Sierra leona, África meridional y Lagos.
Uno de los principales factores influyentes que adelantaron la colonización de África fue el hecho de que la exploración de este "continente negro" se había intensificado. En realidad, esto comenzó a finales del siglo VIII, cuando los exploradores emprendieron una búsqueda para descubrir Tombuctú y el río Níger. Una vez que éstos descubrieron que realmente África tenía muchos recursos que ofrecer y bienes para comercializar, comenzaron a informar de esto al resto de Europa, que rápidamente hizo su viaje a esta abundante tierra.
El fin de la trata de esclavos fue otro factor importante que influyó en el colonialismo. Aunque el comercio de seres humanos se legisló en contra, muchos de los africanos y los árabes continuaron su práctica, especialmente en el interior africano, donde la influencia europea era menos concentrada. Los europeos comprometidos con la abolición de esta práctica se vieron obligados a establecerse en estas localidades del interior para tomar medidas directas e inmediatas. Desde luego, la esclavitud era un negocio lucrativo y su abolición implicaba la necesidad de establecer un comercio y una industria alternativa en toda África. Así, los colonialistas también entraron en el continente para encontrar rutas alternativas de negociación, modos de transporte y recursos adicionales. Necesitaban educar a las civilizaciones locales sobre el desarrollo comercial con el objetivo de maximizar la productividad de las naciones.
3
Hacía 1880, los europeos se habían subido al carro, y acudieron en masa a África. Liberia y Etiopía se mantuvieron localmente gobernadas e independientes, pero todas las demás regiones, estados y países sufrieron el colonialismo. Éste sería el statu quo hasta los años cuarenta, al término la Segunda Guerra Mundial. Después de años de la guerra, Europa se debilitó y su poder mermó, lo que le daría a África la oportunidad de recuperar su independencia, de manera lenta pero constante, sobre todo a lo largo de la década de los cincuenta y sesenta. Por lo general, la independencia se les fue cedida pacíficamente.
- La Conferencia de Berlín.
Del 15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885 se celebró en Berlín una conferencia convocada por Francia y Alemania, donde representantes europeos y también de los EE.UU. se reunieron bajo la presidencia de Bismarck1, que habiendo rechazado hasta entonces todos los proyectos coloniales, juzgó que había llegado el momento de intervenir para alejar a los franceses de Europa y enfrentarlos a los británicos. El objeto era contrarrestar el acuerdo firmado por Portugal e Inglaterra el 26 de febrero de 1884 que proponía que la Sociedad del Congo, cuyo principal accionista era el rey belga Leopoldo II, no tuviera ninguna salida al Atlántico. La Conferencia significó el reconocimiento de la figura del rey belga, cuya soberanía sobre el Estado Libre del Congo quedaba sancionada. Aparte de la creación del Estado del Congo, se elaboraron unas normas clave para las futuras conquistas africanas. En lo sucesivo existiría plena libertad de navegación por los grandes ríos y en concreto por el Congo y el Níger. También se decidió la obligación de comunicar la posesión de un territorio a las demás potencias, y al mismo tiempo había que ocuparlo. Otro acuerdo fue el reconocimiento del derecho a ocupar la zona interior correspondiente a una zona costera previamente tomada.
La Conferencia de Berlín inauguró la era de las fronteras trazadas al azar en el mapa, a través de regiones desconocidas y con total desprecio por los intereses y deseos de sus habitantes; fronteras cuya arbitrariedad fue más escandalosa cuando los estados africanos, una vez alcanzada su independencia, en una crisis de significativo conservadurismo, consideraron inamovibles.
Así pues, la costa mediterránea africana quedó en manos de Francia y el Reino Unido; la costa oriental se dividió entre los alemanes al sur y los británicos al norte. La costa occidental quedó en poder de los belgas, franceses y británicos. Los italianos consiguieron Somalia y los portugueses, Angola y Mozambique. Sin embargo, pronto estallaron conflictos por la posesión de las zonas más estratégicas o más ricas, como en el caso de Túnez, Egipto y Marruecos.
1 Otto von Bismarck fue un estadista, burócrata, militar, político, (Ministro y Presidente en el Consejo de Ministros) y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno.
4
Entre 1885 y 1904 se reparte toda África, consolidándose el colonialismo occidental en el continente negro a lo largo de un proceso en el que se dan tres tipos de hechos interrelacionados entre sí: ocupaciones territoriales, rivalidades que resultan de las ocupaciones, y tratados que regulan las citadas rivalidades, con lo que se configura el definitivo mapa colonial de África. Desde 1885 los antiguos y nuevos imperialismos se extendieron por la totalidad de los territorios africanos efectuando rápidas ocupaciones y esforzándose por consolidar y aumentar sus colonias, completando así en estos años la empresa ya iniciada y transformando la totalidad de África en un gran mosaico de colonias europeas.
Mapa de la colonización de África a comienzos del siglo XX.
5
- Impacto en las sociedades africanas.
Los gobiernos coloniales trajeron caminos, ferrocarriles, puertos, nuevas tecnologías, y otros beneficios a África. Sin embargo, sus políticas también dañaron las economías tradicionales y cambiaron drásticamente los patrones de propiedad de la tierra y mano de obra. Aunque el sistema colonial proporcionaba oportunidades –como la educación, empleos y nuevos mercados de bienes– para algunos africanos, dejó a muchas personas pobres y sin tierras. Además, el énfasis en los cultivos comerciales enfocados para la exportación hizo a las sociedades africanas dependientes de las naciones extranjeras. Poco se hizo para desarrollar el comercio entre las colonias. Como resultado, muchos países africanos aún comercian más con los países extranjeros que con los estados vecinos.
El gobierno colonial interrumpió las instituciones políticas tradicionales y sociales que se habían desarrollado en África durante siglos. Los imperios europeos destruyeron reinos africanos y dividieron o combinaron muchos grupos étnicos. Con el tiempo, las colonias que crearon se convirtieron en naciones de África formadas por diversos grupos con poco en común con sus conciudadanos. Por otra parte, las potencias europeas destruyeron gran parte del control político y social de los tradicionales jefes y gobernantes africanos. No pudieron, sin embargo,
...