ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da La Gran Depresion


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  2.568 Palabras (11 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 11

EL COLAPSO DE LA ECONOMIA AMERICANA

“Los felices años veinte y La depresión de los años treinta”

ISABEL CRISTINA LONDOÑO

Presentado Por:

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

POLITICA ECONOMICA

2015

EL COLAPSO DE LA ECONOMIA AMERICANA

“Los felices años veinte y La depresión de los años treinta”

A través del tiempo unos de los más grandes avances de la humanidad han sido el desarrollo social y el crecimiento económico; logros que han permitido el asentamiento de poblaciones organizadas y la formación de estructuras políticas encargadas de regular y controlar la expansión y evolución del mismo hombre en sí. Aunque sabemos que cada persona humana tiene una unidad plena, no es posible que se desarrolle plenamente como persona aparte de la sociedad con otras personas; por esta razón (Aristoteles, 322 - 384 a.C) dijo que “el hombre es un ser social por naturaleza” que se complementa dando a otros y recibiendo de ellos. Cada persona tiene habilidades e incapacidades, necesidades y perfecciones diferentes, las cuales pueden contribuir al bien de la sociedad; y es así como a partir de estas nociones nacen grandes conceptos como la economía, la política y la cultura; simples reflejos de la evolución social.

Estados Unidos fue uno los mayores ejemplos de este fenómeno de crecimiento económico, político y social en la historia de la humanidad en los años veinte siendo considerado como una potencia económica que se convertiría en la locomotora de la economía mundial. Este optimismo que en Estados Unidos impregnó a las clases altas y medias lograron que el país se exhibiera como un escaparate donde toda iniciativa conducía al éxito; pero a pesar de todos estos grandes logros, todo este éxito se convertiría prontamente en decadencia y así el ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a raíz de la crisis desencadenada por la caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. 

La crisis del 29 prontamente se transformó en lo que se conoció como La depresión de los años 30; El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. El 24 de octubre de 1929 también conocido el Jueves Negro represento para esta ciudad estadounidense la quiebra de su mercado de valores; desastre económico que llamaría la atención de muchos historiadores y economistas a lo largo de toda la historia económica del capitalismo. Este gran suceso provocaría un largo periodo de deflación, además de otros eventos como la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales; marcándose el impacto de este problema en la mayoría de los países capitalistas avanzados, ya que como sabemos el crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa, en 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia; siendo así como esta gran crisis se traslada rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo.

Aun así a pesar de todos estos eventos previos al hundimiento de la Bolsa de Nueva York el carácter espectacular de este gran evento como manifestación de una de las mayores representaciones de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo, se transformaría en uno de los grandes interrogantes que marxistas, monetaristas y keynesianos intentarían explicar durante décadas.

Las explicaciones de las causas y consecuencias de la crisis son varias y muy complejas, y si bien coinciden en la unión de diversos factores económicos y sociales, para entender con mayor exactitud la crisis del 29 en Estados Unidos es necesario tener en cuenta grandes posturas y pensamientos de muchos economistas y autores, entre estas encontramos dos posturas muy representativas como los dos polos de la política económica posible dentro del capitalismo, que son la postura marxista y liberal. Desde la perspectiva marxista la explicación se centra en la cuestión del subconsumo (producción de bienes de consumo superior a la demanda); en un extremo (Aglietta, 1974) en su escrito la “Teoría de la Regulación” insiste que en “Estados Unidos durante los años veinte se produjo una situación de profundo desfase entre una producción con un gran crecimiento y una demanda insuficiente para absorber los excedentes, hecho que sería la base de la desigual distribución de la riqueza en el país”; por el contrario autores como (Hobsbawn, 1914) afirman que los diferentes problemas de la agricultura (sobreproducción) y el freno en la industria de la construcción son los mayores factores a los que se les atribuye la afectación en la demanda y por consiguiente el efecto del subconsumo en la economía estadounidense.

Por otro lado desde la perspectiva liberal se ha defendido que una recesión debía ir seguida inevitablemente de un periodo de crecimiento excesivo, porque este es el origen de desequilibrios. Economistas como (Robbins, 1932) defendieron esta visión de la crisis, afirmando que por ningún motivo se debía permitir cualquier tipo de intervención “artificial” encargada de frenar el proceso natural de autorregulación de la crisis. Pero, en contra de esta teoría, el crecimiento de los años veinte no pudo ser el único responsable de una crisis de la magnitud de la Gran Depresión. El economista liberal (Keynes, 1936 ) opinaba que el estado debía actuar con un aumento del gasto público para poder reactivar la economía en momentos de gran desempleo y con escasa utilización de mano de obra activa. A continuación se tratara de sintetizar cada una de las causas que originaron este oscuro periodo de diez años, a través de las diferentes teorías económicas.

Para entender más detalladamente cada uno de estos sucesos estudiaremos las diversas teorías que tratarían de representar cuales pudieron haber sido las causas de este hecho tan relevante. En los años 20 existía una doctrina económica que se basaba en la teoría clásica la cual  (Smith, 1776) nos decía “la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma sin necesidad de la intervención estatal en la economía. En otras palabras, la teoría de Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado”, esta doctrina fue llamada laissez-faire.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)   pdf (175.4 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com