Competencia Desleal
oriromerodiaz2 de Junio de 2015
638 Palabras (3 Páginas)185 Visitas
Competencia desleal.
Se entiende por competencia desleal, todo acto anticompetitivo que va en contra de las normas establecidas. Podemos observar constantemente que en los regímenes abiertos capitalistas donde se da una gran libertad económica, todos los actos industriales y comerciales se desarrollan en una libre competencia, donde cada industrial o comerciante lucha por la conquista o monopolio del mercado, no obstante es importante aclarar que ninguno puede considerarse dueño de una clientela.
La ley 256/1996 se basa en el convenio de parís que en su artículo 10bis punto 3 establece ciertas prohibiciones:
i) cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor;
ii) las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar el establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor;
iii) las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio, pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.
Podemos establecer entonces que esta ley sobre competencia desleal rige a todos los comerciantes u individuos particulares que participen en el mercado, pero estableciendo condiciones que deberán respetarse para una equitativa participación leal en los procesos de oferencia a los compradores.
La legislación Colombiana autoriza la adopción de medidas cautelares tendientes a evitar la ejecución y propagación de los actos constitutivos de competencia desleal, basta que haya una potencialidad en el daño respecto a los consumidores y a la colectividad, sin exigir que este efectivamente se haya causado. Igualmente se exige que el acto, además de potencialmente dañoso, sea idóneo para causar un daño al colega competidor o a la comunidad. Por el interés público protegido en la competencia desleal, la amenaza o probabilidad de un daño es suficiente para que el acto sea susceptible de ser reprimido.
A continuación expondré los aspectos o actos que se establece como competencia desleal.
Actos de confusión: Están constituidos por todas aquellas conductas que tengan por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.
Explotación de la reputación ajena: Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.
Actos de denigración: son todas aquellas conductas realizadas por un comerciante competidor, que tengan por objeto o como efecto, desacreditar, sin razón, a otro comerciante competidor, o a sus establecimientos, sus prestaciones, las relaciones mercantiles de un tercero.
Actos de desorganización: Cuando un comerciante inventa un producto nuevo o descubre cierto procedimiento desconocido hasta entonces para la fabricación de un producto
Actos encaminados a la desorganización general del estado: Este tipo de conductas fueron previstas por la Ley 256/96, en los artículos 18 y 19, que reprimen la violación de normas y los pactos desleales de exclusividad, habida consideración que el efecto inmediato que ambas pueden producir, apunta directamente hacia la desorganización general del mercado.
Se puede concluir entonces La competencia desleal dejó de ser parte del Estatuto Mercantil para pasar a ser una norma de utilidad pública e interés social que protege el derecho constitucional colectivo a la libre competencia económica en beneficio de todos los participantes en el mercado. En tal sentido la competencia desleal dejó de ocuparse de los intereses privados de los comerciantes que fueran competidores,
...