ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Entre El Federalismo Y El Centralismo

lily_stephanie25 de Marzo de 2012

3.258 Palabras (14 Páginas)2.214 Visitas

Página 1 de 14

CONFLICTO ENTRE EL FEDERALSIMO Y EL CENTRALISMO

FEDERALISMO

Del derrumbamiento del Primer Imperio Mexicano en marzo de 1823 se siguió el conflicto entre las élites regionales prominentes en 1823-1824 y el gobierno central residual. La falta de respaldo popular de estas élites permitió al centro imponer un compromiso sobre la distribución de la soberanía con la estructura federal que surgió en 1824.

El fracaso de la primera República Federal al resolver la resistencia de los estados a aportar una contribución fiscal efectiva y proporcionada para el gobierno nacional presta credibilidad a la hipótesis de una polarización existente entre región y nación (inexistencia de cohesión y conciencias nacionales).

La fortaleza del federalismo mexicano radicaba en la creencia de que la nación estaba formada por la unión voluntaria de los muchos y variados elementos componentes regionales del pueblo mexicano. En consecuencia, el centralismo excesivo se consideraba la causa de inestabilidad.

CONSTITUCIÓN DE 1824

La primera constitución federal de octubre de 1824 pretendió equilibrar la institucionalización regional en la forma de un sistema federal con un gobierno central que retuviera el papel de coordinador.

Se instauraba una república democrática federal y una forma de Estado demoliberal con una arquitectura constitucional basada en la división en tres poderes, implantando un poder presidencialista despótico, copiado de la constitución de Cádiz de 1812.

La constitución de 1824 era presidencialista : el presidente era electo por las legislaturas locales y no por el congreso federal, su voluntad estaba por encima del congreso, era depositario del poder global del Estado, jefe nato del ejército, depositario exclusivo de la política internacional y disponía de la inversiones oficiales.

Los constituyentes de 1824 (criollos ilustrados y ricos propietarios, conservadores en su mayoría) tenían presente tres amenazas que se cernían en el ambiente:

a) El recuerdo de la terrible irrupción de las masas contra los propietarios.

b) El riesgo de poliarquía y desmembramiento de la incipiente nación por el autonomismo de los estados

c) El peligro inminente de una posible reconquista española o de una invasión armada de cualesquiera de las grandes potencias.

Frente a estos tres peligros los constituyentes oponían un régimen constitucional presidencial fuerte y despótico, defensor de la propiedad. Establecieron un régimen federalista copiado de Estados Unidos, pero impuesto por la realidad interna de la separación y autonomía decretadas por Jalisco, Yucatán, Chiapas y San Luis Potosí en 1823-1824. El nuevo sistema era suficientemente flexible como para dar expresión a las realidades locales, pero a la par centralizador de la hacienda, el ejército y las relaciones internacionales, con lo que suprimía de antemano el riesgo de disgregación.

YUCATÁN FEDERALISTA

Al agudizarse la lucha entre el Congreso e Iturbide, el emperador ordenó el arresto de 19 diputados, al final Iturbide se decidió y disolvió el Congreso, quedando como dictador. Comenzaron los levantamientos armados y, después de la proclamación del Plan de Casa Mata, al cual se adhirieron casi todas las provincias y jefes militares, el 19 de marzo de 1823 Iturbide abdicó, el Congreso acordó entonces abolir el imperio.

En todo México se inició la lucha entre los partidarios de la República central y los de la República federal, Yucatán fue el guía del federalismo mexicano, anticipándose a las demás provincias de México se declaró estado soberano.

El ejemplo de Yucatán se propagó rápidamente, las provincias de Texas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas constituyeron una junta, en Monterrey, cuyo objeto fue el de declarar su separación de México y luego, como estados independientes constituir, con él, una federación.

El 29 de mayo de 1823 Yucatán en una asamblea efectuada en el ayuntamiento de la ciudad de Mérida, acordó que la unión de Yucatán (con México) sería la de una República federada y no en otra forma y, por consiguiente, tendría derecho para formar su constitución particular y establecer las leyes que juzgara conveniente.

En respuesta el ejecutivo nacional tomó el acuerdo de ejercer un reprobable acto de represalia, separó la Laguna de Términos de Yucatán y la incorporó a la jurisdicción de Tabasco.

El congreso que había aceptado la entronización de Iturbide y luego lo declaró nula su elevación, se disolvió el 30 de octubre de 1823. En la convocatoria a elecciones para integrar otro nuevo congreso triunfaron en su mayoría los federalistas.

El nuevo Congreso para calmar la intranquilidad reinante en todo el país expidió, el 31 de enero de 1824, un documento que recibió el nombre de Acta Constitutiva de la Federación. En su artículo quinto se declaró que la nación adoptaba para su gobierno la forma de República representativa, popular y federal. En el séptimo se dio cuenta de los 19 estados que constituían la Federación entre ellos, el de Yucatán restituido a su antigua extensión, es decir, sin la mutilación que había sufrido cuando se le cerceno la Laguna de Términos.

Existieron varias fuentes de discrepancia entre las autoridades yucatecas y las de la nación:

• El Acta Constitutiva de la Federación y la constitución nacional (1824)contenían artículos que contrariaban las bases del 29 de mayo, o sea las que establecieron las condiciones de la adhesión de Yucatán a México, afectando los derechos que por varios años disfrutó Yucatán, aún en la época en que era una simple colonia de la Corona Española.:

• Derecho de tonelaje (aranceles aduanales)

• Tener navíos de guerra en tiempos de paz

• La declaración de guerra a España afectaba económicamente a Yucatán

• El envió de Santa Anna a Yucatán como comandante militar y posteriormente su designación como gobernador generó tenciones entre el poder civil y el ejército

CONSTITUCIÓN YUCATECA DE 1825

Aún con las discrepancias entre las autoridades yucatecas y las de la nación Yucatán permaneció convencido de la necesidad que tenía de formar parte de la patria mexicana, aunque ello significara sacrificar sus antiguos derechos y privilegios. Por esta razón, al expedirse el 6 de abril de 1825, la primera Constitución política yucateca, se hizo con absoluto respeto y apego al texto de la Constitución General de la República.

La constitución de 1825 no incluyó a todos los indígenas, pues no podían votar ni los sirvientes domésticos ni los analfabetos, siendo que la mayoría de los mayas no sabían ni leer ni escribir. Además para que una persona pudiera ser electa para diputado o senador, se requería que fuera dueña de tierras, o poseer un oficio o industria productiva.

De esta manera la constitución de 1825 no representó un beneficio real para los trabajadores yucatecos, en su mayoría indígenas, por el contrario aceleró el despojo de tierras a las comunidades.

CENTRALISMO

Los políticos centralistas del periodo 1836-1846 se concentraron en el tema de la inestabilidad. Su objetivo era reforzar el sistema centralista mediante el apoyo de la Iglesia y el ejército.

Los centralistas identificaban dos fuentes importantes de inestabilidad:

1. La excesiva participación popular en los procesos políticos

2. Una base fiscal nacional inadecuada

El régimen centralista se propuso restringir la extensión de la participación popular en los procesos políticos. Los requisitos de renta y el recorte de la representación municipal constituyeron los dos aspectos más característicos del centralismo en estos años.

Este sistema también fracaso por la cuestión fiscal y la escalada de la resistencia desde mediado de la década de 1840. La división militar, las rivalidades sectarias y las polaridades regionales destruyeron el primer intento de dictadura de Santa Anna en 1844.

Constituciones Centralistas

Las dos constituciones centralistas:

1. Las Siete Leyes (1836)

2. Las Bases Orgánicas (1843)

Ambas confirmaron la anulación de la estructura federal creada en 1824 y su reemplazo por departamentos al mando de gobernadores nombrados por el presidente.

YUCATÁN HACIA EL CENTRALISMO

Durante el periodo 1824-1828 ocupó la presidencia de la República el general Guadalupe Victoria. En 1828 bajo la presión militar triunfó Manuel Gómez Pedraza (realista). Entonces, el pronunciamiento de La Acordada, promovido por el yucateco Lorenzo Zavala, determinó que el Congreso de la Unión decretara que era presidente Vicente Guerrero (insurgente) y vicepresidente el general Anastasio Bustamante (antiguo realista). Al finalizar 1829, como resultado de otro pronunciamiento militar encabezado por los generales Santa Anna y Bustamante, ocupó la presidencia de la República el segundo. A partir de aquel momento se vislumbraron indicios de que pronto los generales Bustamante y Santa Anna darían un golpe para proclamar el centralismo.

En el puerto de Campeche, el 5 de noviembre de 1829, oficiales de la guarnición y un batallón michoacano se declararon en rebeldía a las autoridades yucatecas , en junta se acordó declararse por el centralismo e invitar al coronel José Segundo Carvajal a asumir el mando civil y militar del estado. El movimiento fue secundado y Mérida añadió al plan de Campeche que Yucatán no volvería a unirse a México hasta que éste no adoptara, para su gobierno, el sistema de República central. El 6 de octubre de 1830 se restableció en Yucatán la observancia de la Constitución federal.

Mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com