Contexto Histórico Del Cuidado En El Devenir
matys25 de Octubre de 2013
518 Palabras (3 Páginas)2.136 Visitas
Instrucciones: de acuerdo con lo estudiado a lo largo de los temas de la Unidad 3 Contexto Histórico del cuidado en el devenir, realiza la siguiente actividad. Completa el siguiente cuadro argumentando claramente lo que en él se te pide.
Nota: Recuerda que debes tratar de ser lo más puntual posible y resumir con tus propias palabras, de tal forma que expreses ideas originales y no pedazos de texto extraídos de forma idéntica de los contenidos.
Características del cuidado enfermero en las diferentes etapas
Prehistoria
Papel de la mujer en los cuidados: Las mujeres son las principales cuidadoras de los grupos sociales en la evolución humana, con conocimientos empíricos y prácticos de los cuidados para la supervivencia su principal función era mantener el fuego, preparar alimentos, brindaban cuidados a las mujeres embarazadas e hijos ya que contaban con conocimientos adquiridos mediante la observación, y recolectar alimentos. Tenían creencias en la magia y esta era asociada a la salud por ello emprendían actividades como ritos de tratamientos, de mantenimiento, de curación, de fertilidad; cuidados de supervivencia y cotidianos como el embarazo, partos, perinatales, alimentos, higiene, temperatura corporal calor-frío.
Acciones del cuidado: Con mantener el fuego y preparar alimentos procuraban el bienestar y el alivio
Brindaban cuidado a las mujeres embarazadas y la atención del parto así como a los hijos por medio de la observación y el aprendizaje
Al recolectar alimentos seleccionaban y obtenían conocimientos relacionados con sus propiedades y como utilizarlos con sus cuidados
Edad Antigua
Papel de la mujer en los cuidados: Al ser la única responsable de los cuidados domésticos incluía practicas cuidadoras
Acciones del cuidado: Se brindan por conocimiento intuitivo para la conservación de la especie por medio de la observación con una concepción mágico-religiosa
Edad Media
Papel de la mujer en los cuidados: En la Edad Media dependían de una relación íntima los con su divinidad, ya que de ello dependía la salud y la enfermedad, lo que limitó los cuidados a oraciones y rituales religiosos La mujer como enfermera se desempeñaba oficialmente en las tareas de auxilio a los pobres, enfermos y desvalidos.
Acciones del cuidado: No tenían una profesionalidad con carácter de oficio de enfermería.
Renacimiento
Papel de la mujer en los cuidados: Ellas se dedicaban a cuidar enfermos en las casas de las familias pudientes de la aristocracia y la burguesía, a ellas les correspondía también actividades sanitarias que se dan tanto en casas como en hospitales.
Acciones del cuidado: Eran acciones ya sistematizadas ya contaban con competencia laboral
¿A qué se le llama fase mágico-religiosa de los cuidados? A la forma institucionalizada de organizar las actividades relacionadas con la salud desde la perspectiva religiosa institucional.
¿Qué es la fase de institucionalización de la enfermería? Es la fase donde se requiere del trabajo de un personal especializado para llevar a cabo los cuidados
¿Cuáles son las características de la enfermería profesional? Es distinguirse de los aprendices de enfermería y las damas voluntarias, diferenciación que sólo se proyectaba con los conocimientos del cuidado, pero si olvidar la vocación de cuidados a la humanidad.
¿Cuáles son los aportes de Nightindale a la profesionalización de enfermería? La sanitización y modernización de hospitales
Al fundar una escuela de enfermería preparaba enfermeras hospitalarias, enfermeras visitadoras y enfermeras docentes, cuyo propósito era transmitir los aprendizajes sobre los cuidados.
...