ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Historiograficas

liliguce19 de Junio de 2015

2.483 Palabras (10 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 10

Corriente histórica: Historia de la historiografía

Fundadores:

- Griegos

- Romanos

Época: Siglo XIX

Características:

- Es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasada.

- Es el arte de escribirla pero también la ciencia de la historia.

Representantes más destacados:

- Homero

- Heródoto

- Tucídides

- Polibio

- Julio César

- Salustio

- Tito Livio

- Tácito

Propuesta filosófica: Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).

Aportaciones al desarrollo de la historia: “Los inicios de la historia escrita están ligados a la justificación del estado monárquico por el doble camino de señalar su origen sagrado e identificarlo con el pasado de la comunidad”.

Corriente histórica: Historiografía medieval

Fundadores:

- Gregorio de Tours

- Agustín de Hipona

- Jaume Aurell.

Época: 476 d.C. Hasta el siglo XV

Características:

1. Principio semántico de naturaleza crítica y pragmática

, que exige que todo relato deba tener soporte material (fuentes).

2. Principio determinista genético

Que busca las explicaciones de los hechos en las coyunturas y no en la magia, la generación espontánea o la Divinidad.

3. Principio de significación temporal irreversible

implica que las narraciones históricas deben respetar la llamada

“flecha del tiempo”.

4. La historiografía medieval sufre un paulatino proceso de secularización a partir del inicio de la revolución feudal (siglos XI-XII) Causas:

Crecimiento de las ciudades, recuperación de la economía monetaria y mercantil, reformas monásticas, fundación de universidades, fortalecimiento de las monarquías, cristalización de la nobleza cortesana caballeresca.

Representantes más destacados:

- Isidoro de Sevilla

- Beda el Venerable

- Eusebio de Cesarea

Propuesta filosófica: En la época medieval se destaca por innovadora la historiografía musulmana. Sin influencias greco-romanas, surge a partir de recoger los hechos y dichos de Mahoma, y se transforma progresivamente en un relato de hechos y explicaciones de los mismos, partiendo de los testimonios escritos y orales.

Aportaciones al desarrollo de la historia: En Europa la tarea de escribir la historia quedó en manos de los monjes y no buscaba la explicación de los fenómenos y sus causas, sino la justificación por el designio divino.

Corriente histórica: El Renacimiento

Fundadores:

- Nicolás Maquiavelo

- Juan Bautista Vico

Época: Se extiende en Europa durante los siglos XV y XVI.

Características: Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano.

El renacimiento traía consigo una nueva concepción del hombre: ahora controlaba sus actos y dirigía su destino gracias a su intelecto; por otro lado el hombre era en esencia una criatura de pasión e impulsos. Por este motivo la historia “se convirtió en la historia de las pasiones humanas”.

Al renacimiento atribuimos la depuración de elementos fantásticos en la historiografía, el despojar la búsqueda del plan divino y concentrarse en los hechos y al igual que en la época anterior contaba ya con un propósito definido: el redescubrimiento del pasado aunque con herramientas precarias.

Se continúan elaborando crónicas y relatos de carácter religioso, en el marco de la Reforma y la Contrarreforma, los textos históricos fueron perdiendo su carácter “mitológico” y adquirieron mayor rigor metodológico, sobre todo a cargo de dos órdenes religiosas: los jesuitas y los benedictinos. En general, la Historia se da la mano con el auge de la filología. Por eso el estilo literario es la inquietud de esta etapa.

Representantes más destacados:

- Leonardo de Vinci: Representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519).

- Miguel Ángel: Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano.

- Rafael Sanzio: Pintor y arquitecto italiano. Sus obras representan el paradigma del Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva.

- El Bosco: Su infancia transcurrió en el seno de una familia de artesanos pintores en el seno de la cual aprendió el oficio.

- Brueghel el Viejo: Jan Brueghel el Viejo -también conocido como Jan Brueghel I o Jan Brueghel de Velours- nació en Bruselas, en 1568, en el seno de una de las dinastías de pintores más famosas de la historia.

- Alberto Durero: fue sin duda la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a través de sus grabados.

- El Greco: Pintor español. El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España.

- Andrés de Vendelvira: Arquitecto español, quizá de origen flamenco. En 1530 trabajó en la construcción del convento de Uclés (Cuenca), y en 1536, junto a Diego de Siloe, en la iglesia del Salvador de Úbeda

- Pedro de Campaña: Pintor oriundo de los Países Bajos. En 1537 se instala en Sevilla e introduce tanto las nuevas tendencias del renacimiento italiano como del arte flamenco y se convierte en el más temprano de los artistas humanistas de la escuela sevillana

- Alejo Fernández: Instalado desde muy joven en Sevilla, se introdujo en el competitivo gremio de la pintura mediante el matrimonio con la hija de uno de los maestros de la ciudad.

Propuesta filosófica: En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. El pensamiento renacentista es profundamente racionalista, es decir, usa la razón, y se rechaza la fe, tiene que ir más allá a la crítica de las fuentes históricas, aprobar la autenticidad uno de los documentos. En la etapa de la reforma protestante, las grandes polémicas religiosas influyeron en la crítica delos documentos, en sí eran verdaderos o falsos.

Aportaciones al desarrollo de la historia: La historia se da con el auge de la filosofía. La historia del renacimiento es más que eso: en ella se concibe la historia como maestra de los gobernantes.

Corriente histórica: La Ilustración

Fundadores:

- Luis Montesquieu

- Francisco M. Voltaire

- Juan Jacobo Rousseau

Época: La edad de la Ilustración corresponde al siglo XVIII

Características:

1.- Racionalismo

Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.

2.- Búsqueda de la felicidad

Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.

Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

3.- Creencia en la bondad natural del hombre

Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.

4.- El Optimismo

El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

5.- El Laicismo

La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.

Representantes más destacados:

- John Locke (1632-1704) "Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de poderes del Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com