Creer en la educación por Victoria Camps
Valeriaji120717 de Septiembre de 2013
959 Palabras (4 Páginas)364 Visitas
Introducción.
“La educación es el único instrumento que puede contribuir con una cierta eficacia, a igualar a las personas, sea cual sea su procedencia social” (Camps, 2010, 160p.) Quise comenzar con esta frase ya que la educación es uno de los derechos sociales básicos y desgraciadamente no recibe la atención ni el soporte que merece.
En este ensayo hablare un poco del libro “Creer en la educación” por Victoria Camps, es un libro sumamente interesante ya que habla de diferentes cosas que engloban la educación; entre ellas podemos encontrar los buenos modales, el respeto, las emociones, madurez entre otras cosas que escribiré mas adelante.
Últimamente se ha hecho popular que la educación puede cambiar todo. Creer, que por el simple hecho de estar siendo educado puedes tener respeto hacia las personas, es un mito ya que en mi opinión el respeto es un valor intrínseco y se debe de continuar cultivando a lo largo de la vida no solamente en la escuela, y no solamente hacia las personas, todas las cosas que hay en el mundo deben ser tratadas con respeto.
Hay muchas cosas que hacen que puedas pensar que la educación no sirve de mucho, puesto que, todo lo que existe de información alrededor de nosotros hace que cambiemos un poco nuestra forma de ver la vida o la sociedad y no tendría sentido que alguien más grande o con mayores experiencias nos dijera que es bueno o que es malo. Eso es errado, solo nuestra educación y nuestra definición de lo que es moral puede catalogar estos actos, influyendo en lo creemos y en lo que no. Puede parecer tal vez que se deja toda la responsabilidad en nuestros padres pero muchas veces es así con su “educación light” es decir, cuando ellos tienen prioridades que no consideran o son incompatibles con las de los hijos.
Desarrollo
Una de las finalidades de la educación es inculcar virtudes (valores instrumentales como los llamaba Aristóteles) y actitudes , como el respeto y la convivencia con las personas, digamos que existen obstáculos como el haber contaminado la educación con teorías pedagógicas las cuales solo sirven para confundir a las personas; esto aunado al sobreproteccionismo de los padres o en su defecto a la permisividad hacen que la educación sea vacía o en su caso no se eduque al niño o sujeto de ser educado.
La educación es sujeta de fuertes criticas en especial hacia los educadores cuando el niño no cumple con las expectativas de los padres, lo primero que hacen los padres es culpar a la escuela, sin darse cuenta que parte se comparte ya que algunos padres consideran que no es su obligación ser el educador o en su defecto por que hacerlo es demasiado complicado.
Todo lo que hemos visto, lo que nos rodea y lo que aprendemos hace que nos confundamos en la forma de comportarnos es por eso que este ensayo tiene como finalidad explicar un poco lo que el libro trata de decirnos acerca de los factores que intervienen en nuestra educación y de cómo se puede educar en la etapa de la niñez que no solo es una etapa biológica, si no también un periodo en el cual se puede formar y enseñar muchas cosas, de igual forma que todos tenemos derecho a ser educados ya que se pretende ofrecer las mismas oportunidades para todos de manera equilibrada sin que la sociedad siga repleta de injusticias.
Anteriormente al educar se utilizaba la disciplina innecesaria, normatividades estrictas y hasta en ocasiones la violencia que solo es o era un recurso potente para llamar la atención, la cual hacia que los niños y jóvenes temieran de los adultos y no pudieran expresarse libremente.
Nada se discutía, ni se consideraba discutible, en cambio actualmente es diferente, se da la libertad de expresarse, de tomar decisiones y escoger lo que queramos, pero hay veces que eso lo convertimos en algo malo, como en libertinaje. Tenemos que tener en cuenta que no puede haber libertad sin
...