Crisis Del Petroleo De Los 70
bueno2kk11 de Diciembre de 2012
7.116 Palabras (29 Páginas)619 Visitas
Trabajo Práctico
Tercer Trimestre
Unidad 3: Crisis del Petroleo en los 70 - Fin del Estado de Bienestar
Materia: Historia
Alumno: Federico Bueno
Escuela de Educación Secundaria Nº 37
Profesor: Carlos Alberto Bautista
Año: 5º E.S
Alianza para El Progreso
1) ¿Quien ideo esta alianza y en que año?
Fue ideada por el presidente norteamericano John F. Kennedy en 1961.
¿Que objetivos perseguía esta alianza?
Fue un sistema para fortalecer los regímenes democráticos de los países latinoamericanos y poder contrarrestar el poder de la Revolución Cubana.
¿Cual era el peligro que pretendía neutralizar?
Buscaba neutralizar la influencia de la revolución cubana en la región.
¿Donde y cuando se aprueba?
En agosto de 1961 en Punta del Este se aprueba la alianza para el progreso.
¿Que Metas se plantearon en Punta del Este?
Mejorar la Vida de todos los habitantes del continente en educación, salud, vivienda con objetivos políticos democráticos y una economía que luchara contra la inflación, mejorara los sueldos y la iniciativa privada.
¿Quien Representaba a Cuba? ¿Y que posición tomo este país?
Cuba estaba representada por Ernesto Che Guevara. Cuba se opuso a la aprobación de esta carta.
¿Que paso con este plan tras la muerte de Kennedy?
Su sus sucesores limitaron la ayudo financiera a América, dando prioridad a la cooperación militar.
La Guerra de Vietnam
Que ocurrió con Indochina tras la rendición de Japón:
En el norte.
En el sur.
Al rendirse los japoneses se proclama una república comunista en el norte llamada República Popular de Vietnam, lograda por el movimiento revolucionario llamado Vietmimh, cuyo líder era Ho Chi Minh que se habia revelado contra los japoneses. En la Zona del Sur los ingleses entregaron el poder al gobierno Frances que la convirtió en colonia.
¿Quien era el líder de Vitmimh?
El líder era Ho chi Minh.
¿Como queda Indochina tras los acuerdos de Ginebra?
Queda dividido en tres estados, Laos, Camboya y Vietnam, esta ultima dividida en dos zonas una comunista al norte y una república al sur bajo la tutela de Estados Unidos.
¿Por que motivo se planteo un referéndum?
Se plantea para la definitiva desaparición o la unificación de las dos divisiones de Vietnam.
¿Que paso con este referéndum?
Hubo una negativa ante esta convocatoria.
¿Como reaccionaron las guerrillas Vietnamitas?
Se reunieron las guerrillas del Vietnam del Norte y del Sur para oponerse al gobierno norteamericano y proponer como candidato a Ho Chi Minh.
¿Que hace Estados Unidos al respecto?
Actúa con armas enviando 3500 marines, que fueron los primeros en llegar a la zona a la que luego en 1967 arribarían 500.000.
Que países apoyaron:
a) Estados Unidos b) Comunistas
Estados Unidos estaba apoyado por Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia.
Los Comunistas estaban apoyados por La Union Soviética y China.
¿Como finalizo la guerra de Vietnam?
Cuando el pueblo de los Estados Unidos se pronuncia en contra de la intervención de su gobierno en Vietnam y negocia un acuerdo en Paris, para que las tropas norteamericanas desocupen Vietnam que se unifico bajo un régimen Comunista.
¿Que posición tomo el pueblo norteamericano respecto a esta guerra?
El pueblo se pronuncio en contra de la intervención de su gobierno en Vietnam.
El Gobierno de Salvador Allende en Chile:
Investigar sobre el gobierno de Salvador Allende
Año en que fue electo: 4 de noviembre de 1970
Ideología: Socialista
3) Particularidad de su elección: Estaba apoyado por el partido comunista y contaba con la mayoria de los votos. En Washington, Richard Nixon ordenó evitar que Allende asumiera la presidencia. La CIA organizó dos planes para detener la elección de Allende en el Congreso pleno. Y a pesar de todo las elecciones se celebraron con total tranquilidad.
4) Breve Biografia: Fue un médico cirujano y político socialista, presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
Allende fue un destacado político desde sus estudios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.
Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,6%, siendo ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho.
El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular, un conglomerado de partidos de izquierda, destacó tanto por el intento de establecer un camino norevolucionario hacia un Estado socialista usando medios legales –la vía chilena al socialismo–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la aceleración de la reforma agraria, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna.
Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, se suicidó.
Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet, que duraría 16 ½ años.
5) Consecuencias Inmediatas de su Triunfo:
El plan de la Unidad Popular para llegar al «socialismo a la chilena» consistía en los siguientes puntos:
Estatización de las áreas «claves» de la economía.
Nacionalización de la Gran Minería del Cobre.
Aceleración de la reforma agraria.
Congelamiento de los precios de las mercancías.
Aumento de los salarios de todos los trabajadores, pagándolos con emisión de billetes.
Modificación (con un clima de euforia económica) de la constitución y creación de una cámara única.
Estas acciones del gobierno de Allende motivarían a Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno. Dos años después del golpe militar que puso fin al gobierno de Allende, la Junta Militar de Gobierno pagó una indemnización de US$250.000.000 a la empresa Anaconda Copper Mining Company, propiedad de las familias Rockefeller y Rothschild.
Antecedentes Socialistas: el gobierno de Frei:
Bajo su lema "revolución en libertad", Eduardo Frei Montalva asumió la presidencia de la República el 4 de noviembre de 1964 y las condiciones imperantes hacían presumir el éxito de su periodo. Poseía un gran apoyo electoral (había triunfado en las elecciones con el 56,1 por ciento de los votos), además de gozar de la primera mayoría en el Senado. En lo económico, el cobre había alcanzado los más altos precios de su historia en los mercados internacionales y, en el plano exterior, contaba con el apoyo de Estados Unidos, con lo que podía obtener créditos para realizar cualquier iniciativa enmarcada dentro de su proyecto de reformas estructurales. De esta forma, su principal preocupación fue desarrollar el programa de promoción popular, cuyo objetivo fue incorporar en la vida pública a los grupos marginados. Para ello se crearían o ampliarían organizaciones de participación ciudadana, como sindicatos, juntas de vecinos, centros de madres y cooperativas, entre otras.
Un Parlamento para Frei
Bajo el gobierno de Frei se creó el Ministerio de la Vivienda y desarrolló un programa para surtir de moradas definitivas a las familias de ingresos medios y bajos (se construyeron, aproximadamente, 130.000 casas económicas) y se buscó poner en marcha el plan de las vigas maestras, es decir, sentar las bases del nuevo orden político y social a que aspiraba la flamante administración. Estas vigas eran la Reforma Agraria y la chilenización del cobre, los que necesitaban del respaldo del Congreso para implementarlas adecuadamente. En este ambiente se ideó el lema "un Parlamento para Frei", para enfrentar las elecciones parlamentarias de 1965.
Dentro del
...