Cronologia del movimiento estudiantil de 1968
carolina saldivarEnsayo1 de Septiembre de 2022
3.270 Palabras (14 Páginas)296 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
PREPARATORIA V
SOCIEDAD MEXICANA
UNIDAD DE TRABAJO 4: Cronologia del movimiento estudiantil de 1968
MAESTRO: ELEAZAR MURILLO TORRES
ALUMNA: YAZMIN SALDIVAR GARCIA
BACHIRERATO: QUIMICO BIOLOGICO
17-12-2021
Cronologia del movimiento estudiantil de 1968
Lunes 22 de julio de 1968. Se inicia el movimiento:
Una manifestación de estudiantes de la vocacional 2 del IPN tuvo discrepancias con alumnos de la preparatoria privada Isaac Ochoterena y los granaderos reprimieron rápidamente a los estudiantes.
Martes 23 al jueves 25 de julio. Toma de planteles por granaderos.
El gobierno autorizó un rápido y eficaz operativo que tomó los planteles 2 y 5 de las vocacionales, agrediendo a la comunidad de estudiantes y profesores.
Miércoles 24 de julio. Se inician las huelgas estudiantiles.
La Escuela Nacional de Ciencias Políticas se unió al movimiento, y actualizó el tema de los presos políticos, justificando que se iniciara una huelga.
Viernes 26 de julio. Represión a manifestaciones de la CNDE y de la FNET.
El Consejo Nacional de Estudiantes Democráticos (CNDE) decidió organizar una marcha para conmemorar el inicio de la Revolución Cubana, que llevó al poder al único régimen socialista de América, bajo las consignas antiimperialistas del dictador y represor Fidel Castro, esta marcha se desplazó de Salto del Agua al Hemiciclo a Juárez, lo que resultó del todo inútil para los intereses del movimiento y justificó la represión gubernamental.
Simultáneamente, la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) organizó una manifestación para protestar contra la represión diazordacista y, al dirigirse hacia la
Revolución Cubana, marchando unidos hacia el primer cuadro de la ciudad, sin embargo, el despliegue policiaco fue impresionante y al encontrarse con las fuerzas del orden en el Zócalo tuvo lugar un encuentro violento, en el que fueron reprimidos, algunos murieron y otros más desaparecieron.
Aprovechando la tendencia de persecución anticomunista que imperaba en el mundo en aquel tiempo, ese mismo día las fuerzas del orden se dirigieron a las oficinas del PCM, las instalaciones se hallaban solas, y los agentes del servicio secreto incautaron sus archivos y algunos de sus afiliados fueron encarcelados. Además, la Dirección Federal de Seguridad y Servicio Secreto (DFSSS), tomó las oficinas de la CNED y los talleres de impresión del diario La Voz, de ideología comunista.
Sábado 27 de julio. La comunidad estudiantil del IPN sufre una división
Los estudiantes del IPN se dividieron, ya que una parte de la comunidad desconoció a los líderes de la FNET, organizando comités de huelga en diversas escuelas superiores y facultades de instituciones de educación superior en el país.
Lunes 29 de julio. El movimiento cobra fuerza y se presenta el primer pliego petitorio.
La movilización de los estudiantes se dirigió hacia la Plaza de la Constitución, interviniendo granaderos y militares, algunos estudiantes pudieron escapar hacia las instalaciones de la Preparatoria Núm. 1, redactando un pliego petitorio en el que se solicitó la libertad de presos políticos, destitución de algunos jefes policíacos, eliminación del cuerpo de granaderos y la derogación del delito de disolución social. Como respuesta, Díaz Ordaz instruyó al secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García
Barragán para controlar a los estudiantes.
Martes 30 de julio. Toma de la Preparatoria Núm. 1, es violada la autonomía universitaria y se declara una huelga universitaria generalizada.
Un gran operativo militar contra los estudiantes que habían tomado la Preparatoria Núm. 1 destruyó con una bazuca la puerta del siglo XVI del edificio de San Idelfonso, tomando las instalaciones. Simultáneamente, los militares tomaron las preparatorias 2, 3, y 5 de la UNAM, así como las vocacionales 2 y 7 del IPN. En cuanto la información llegó a la rectoría de la UNAM, el doctor Javier Barros Sierra citó a una rueda de prensa al aire libre en la explanada de Ciudad Universitaria, declaró que la autonomía de la universidad había sido violada e inmediatamente se dirigió a izar la bandera a media asta. Al difundirse la información sobre los acontecimientos en la ciudad capital, en varias universidades del interior de la República se inició una huelga generalizada.
Miércoles 1 de agosto. Los universitarios no retroceden y realizan una marcha
El rector de la UNAM, doctor Barros Sierra, junto con el doctor Abelardo Villegas y el maestro Eduardo Blanquel, catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras, encabezaron una manifestación de 80 mil universitarios, que marchó en absoluto orden, acordonados para evitar infiltraciones.
Jueves 2 al sábado 4 de julio. Universidades privadas se suman al movimiento
Universidades privadas también se vieron involucradas en el torbellino de los acontecimientos, declarándose en huelga, la Universidad Iberoamericana (UI), el Colegio de México (CM) y la Universidad del Valle de México (UVM) Campus San Rafael y Roma; entre tanto, el presidente Díaz Ordaz declaró que estudiaría el pliego petitorio de la FNET.
Sábado 4 de agosto. Se da a conocer el pliego petitorio definitivo que establece los siguientes puntos:
Libertad a los presos políticos. Destitución del jefe y subjefe de la policía. Extinción del cuerpo de granaderos, instrumento directo en la represión, y no creación de cuerpos semejantes. Derogación del artículo 145 y 145 bis. del Código Penal Federal (delito de disolución social), instrumento jurídico de la agresión. Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos, víctimas de la agresión desde el 26 de julio en adelante. Deslindamiento de responsabilidades por parte de las autoridades de los actos represión y vandalismo a través de la policía, granaderos y ejército. (15) El contenido de 150 mil personas.
Se realiza una marcha de casi 150 mil personas del Casco de Santo Tomás a la Plaza de la Constitución, secundada en el interior de la República por marchas de varias instituciones.
Miércoles 15 de agosto. El Consejo Universitario de la UNAM se suma al movimiento.
El Consejo Universitario adoptó una postura definitiva y con una votación mayoritaria decidió apoyar las demandas de estudiantes y maestros del movimiento.
Jueves 16 de agosto. Más instituciones se suman a la huelga.
El gobierno priìsta de Díaz Ordaz mantuvo su postura de no ceder al pliego petitorio, pese al apoyo de varias instituciones como la Escuela Normal Superior (ENS) y el Conservatorio Nacional de Música (CNM), además de captar la atención de los medios de comunicación por la cercanía de la Olimpiada.
Lunes 27 de agosto. Movilización de medio millón de manifestantes
Medio millón de manifestantes se presentaron en el Zócalo exigiendo al régimen diazordacista respuesta al pliego petitorio, pero su grave error fue la de arriar la bandera e izar una bandera de huelga, justificando la represión que el gobierno priìsta estaba planeando.
Martes 28 de agosto. Desalojo por parte del Ejército y desagravio a la bandera.
Los manifestantes decidieron no abandonar el Zócalo, pero en la madrugada, el Ejército entró al primer cuadro de la ciudad y desalojó a los manifestantes. Ese mismo día el régimen diazordacista organizó una marcha de burócratas para “desagraviar a la bandera”, sin embargo, entre la muchedumbre se fueron mezclando más universitarios que lograron transformar la marcha gubernamental en contra del régimen diazordacista, por lo que el presidente tuvo que autorizar al Ejército para disolver la manifestación.
Jueves 30 de agosto. El CNH suspende las marchas programadas en espera del informe presidencial.
El CNH declaró públicamente que no tenía propósito alguno de boicotear los Juegos Olímpicos, quitándole al gobierno el pretexto de reprimir a los estudiantes.
1 de septiembre. Díaz Ordaz da respuesta al movimiento estudiantil en su informe presidencial.
Durante su IV informe presidencial Díaz Ordaz respondió a los universitarios, negándose a satisfacer las demandas del pliego petitorio y expresando la inexistencia de presos políticos, advirtiendo que haría uso de la fuerza pública para asegurar el orden de la sociedad: […] Siempre que sea estrictamente necesario [...] no quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario; hasta donde estemos obligados a llegar llegaremos [...] ante la creciente y manifiesta inconformidad de los habitantes de esta gran capital es inevitable deber de toda la autoridad hacer uso de la fuerza pública para restablecer el orden jurídico, indispensable a toda la sociedad organizada. (16)
...