ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo Presidenciales

acteck26 de Agosto de 2011

405 Palabras (2 Páginas)12.685 Visitas

Página 1 de 2

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica.

Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.

Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.

Periodo histórico Al exterior Teoría económica predominante Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento personal (significativo)

Porfiriato En estrecha colaboración con Estados Unidos. Mercantilismo

Mercancías y comercio en movimiento. Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria. No hay un modelo propio. Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren.

Manuel Ávila Camacho 1941-1946 Coyuntura

Proveedor de materia prima a E.U. Teoría Keynes Transformar la economía predominante agrícola a industrial. Sustitución de importaciones La producción en el campo creció gracias a los sistemas de riego y la construcción de presas

Miguel Alemán Valdés 1947-1952 Coyuntura

Inversión extranjera Teoría Keynes Prosiguió con intensidad el proceso de reindustrialización Sustitución de importaciones Se construyeron importantes carreteras.

Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958 Evita los factores externos que desestabiliza al país Teoría keynes Estricto control al gasto publico.

-obras de beneficio colectivo Desarrollo estabilizador Se concedió el voto a la mujer

Adolfo López Mateos 1958-1964 No intervención en materia internacional Teoría keynes Apoyo a la iniciativa privada Desarrollo estabilizador Crea la comisión Nacional de libros de texto gratuitos

Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 Crecimiento permanente del desequilibrio externo Teoría keynes La industria como motor de la economía política comercial.

Proteccionista. Desarrollo estabilizador Movimiento estudiantil 1968

Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 Mas deudas con el extranjero Teoría keynes Crisis económicas Desarrollo compartido La edad para votar paso de 21 años a 18 años.

José López Portillo 1976-1982 Pidió ayuda al (FMI) populismo Inflación y la devaluación Crecimiento acelerado Construcción de ferrocarriles

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 Macro devaluación Neoliberalismo y monetarismo Genero una espiral inflacionaria y devaluaciones Economía de mercado privatización y globalización Temblor de 1985

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com