ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadros Comparativos De Los Antecedentes Historicos De La Formacion Social De Guatemala

Fedlexz15 de Mayo de 2013

2.417 Palabras (10 Páginas)2.190 Visitas

Página 1 de 10

CUADROS COMPARATIVOS DE ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FORMACION SOCIAL GUATEMALTECA II

Las sociedades Maya Quichés Precoloniales se encontraron al momento de la conquista Española (1524) Las primeras sociedades clasistas eran Esclavistas o Feudales.

La conquista Española cortó el desarrollo evolutivo autónomo de las sociedades indígenas. PERIODO PRECOLONIAL

Una caracterización de este periodo las sociedades Maya Quiche (PRECOLONIALES) se encontraban en una fase de desarrollo social en transición, la última fase de la comunidad sin clases a las primeras sociedades clasistas ya sean esclavistas o feudales, por un lado son sociedades protoesclavistas (los sacrificios religiosos) y Protofeudales (desarrollo de ciertas formas prefeudales a través de la explotación de gran numero de macehuales y esclavos convertidos en arredramiento servil).

La conquista española vino a cortar bruscamente el desarrollo evolutivo autónomo de dichas sociedades indígenas haciéndolas desarrollarse de ahí en función de los intereses de la METROPOLIS ESPAÑOLA.

PERIODO COLONIAL (primera etapa)

1524-1542

Se inicia con la conquista de Guatemala en 1524. Represento el choque de dos sociedades; la sociedad española una de las más desarrolladas del mundo en el siglo XVI se encontraba en las primeras etapas del capitalismo y los pequeños imperio despótico-tributario.

La conquista se nos presenta con doble significación de: destrucción y revolución técnica. Los españoles trajeron sin número de enfermedades infectocontagiosas. La baja población de la colonia se debió a epidemias de peste propagadas por ratas venidas de Europa. En 1520 se presento el cólera entre los Quiches, Cakchiqueles y Tzutuiles y en el año siguiente la Viruela. Además se destacaron otras enfermedades como: la influenza, la variedad pulmonar de la plaga borbónica. Se estima que la epidemia de 1520 un tercio de la población del altiplano guatemalteco sucumbió ante la peste.

La revolución técnica al introducir instrumentos de hierro, nuevas técnicas y métodos de cultivo de la tierra, la rueda y la carreta, la ganadería, el transporte y locomoción.

La conquista tuvo un carácter económico: la apropiación de las fuentes de riqueza, de sus tierras y tesoros, entre los distintos dominantes coloniales; mediante el sistema “repartimiento de tierra” mediante los conquistadores y colonizadores para su cristianización.

La esclavitud no autorizada (esclavitud virtual o de hecho). También la esclavitud legalizada (a todo aquel nativo que presentara resistencia armada a la conquista).

De esta manera surge la primera sociedad clasista, conformada por los esclavistas (conquistadores y colonizadores propietarios de los medios de producción) y los esclavos (nativos propiedad del esclavista.

PERIODO COLONIAL (segunda etapa)

1542-1821

Las leyes nuevas (1542) la corona toma el control de los indígenas suprimiendo la esclavitud de los nativos, considerándolos de ahora en adelante vasallos libres tributarios. Establecía que nadie podía obligar a los nativos sin contratarlos libremente por un salario, se ordenaba concentrar a los indígenas en “reducciones” en determinados poblados de manera que saliera del dominio de los conquistadores. El indígena pasó a ser un súbdito siervo con dos señores: EL Rey a quien tributaban en productos, y el hacendado a quien prestaban servicios.

Proveían fuerzas de trabajo mediante tres vías:

-Gratuita Forzosa.

-Semigratuita o mal remunerados-forzosos

-Asalariada muy barata.

La formación económica colonial integrada por el trabajo del esclavo de los negros y por los ladinos o mestizos (la segunda fuerza productora y explotada). Principales formas de propiedad territorial:

-De la corona española (tierras realengas)

-De los criollos terratenientes (latifundios)

-De la iglesia (gran terrateniente colonial)

-Comunal de los indios

-De indios ricos, ladinos y criollos.

Estructura social en clases y capas:

1.Clase dominante y explotadora (criollos terratenientes y españoles burócratas)

2.Clase dominante y explotada (indios y siervos)

3.Capas medias rurales (ladinos pobres, pequeños agriculturas)

4.Capas medias urbanas (Plebe, artesanos, pequeños comerciantes, e intelectuales)

-1534 aparece la viruela

-1631 epidemia de la tifus

-1686 epidemia cruel

-1733 viruela, epidemia tifoidea, 1500 mueren.

-1744 epidemias de tifo exantemático.

-1786 influenza

1794 viruela

-1880 viruela

INDEPENDENCIA

La dependencia política y económica de Centroamérica respecto a España afectaba de diversas maneras a los grupos sociales centroamericanos.

La apropiación del excedente colonial a través de mecanismos: extracción de metales, recaudación de tributos a los indios, cobro de impuestos, monopolio comercial que exigía comprar y vender a los comerciantes de la metrópoli, y los estancos sobre producción y distribución de determinados artículos. Precisamente las presiones que ejercía España sobre los grupos coloniales a estos mecanismos de explotación fue lo que llevo a plantearse la idea de revelarse y romper la dependencia política y económica.

La lucha independista fue desigual, cada sector social planteo un proyecto político de independencia que satisficiera sus intereses. Para los indios sifnificaba eludir las exacciones y obligaciones feudales.

Para los grupos medios la independencia significaba la oportunidad de lograr cambios en la estructura económica. El proyecto de independencia de estos sectores era matiz revolucionario y violento: significaba cambios en las formas de propiedad y trabajo, supresión del trabajo forzado e implantación del trabajo de libre contratación, cambios en el sistema de la propiedad territorial.

Los criollos y terratenientes querían una independencia conservadora se conservarían los mecanismos que los beneficiaba internamente: la conservación sobre la fuerza de trabajo de los indios y el cobro sobre la propiedad territorial.

Los llamados próceres de la independencia pertenecían a distintos sectores sociales, el hecho histórico del 15 de septiembre de 1821 acción realizada por los criollos conservadores y algunos altos funcionarios burócratas sin apoyo de los grupos medios.

EPOCA INDEPENDIENTE

1821-1871

Se caracteriza por la inestabilidad política y una aguda lucha. Como resultado una sucesión de gobiernos liberales y gobiernos conservadores.

En este periodo se emiten reformas y contrarreformas en relación al régimen agrario y en relación al régimen laboral: los liberales realizan la expropiación de los bienes de la iglesia, decretan la venta de las tierras pyblica sy de las tierras comunales de los indios y suprimen el trabajo forzado, en 1839 logran desplazar a los liberales del poder.

El grado de desarrollo a preparación de profesionales de la salud era sumamente bajo.

Para afrontar las epidemia durante el régimen de Mariano Gálvez se dio importancia a las medidas de salud pública:

1. Cortar comunicaciones marítimas con países.

2. Evitar toda agrupación en funciones públicas.

3. Establecer cordones sanitarios y cuarentenas.

4. Aplicar medidas de aislamiento de lazaretos y hospitales.

La epidemia del cólera morbus de 1837 cobro la vida de 12000 víctimas y la epidemia de 1857 10000 víctimas.

La anestesia con éter fue introducida en 1847 para cirugía y las medidas de antisepsia entre 1840 y 1883.

REFORMA LIBERAL DE 1871 Y EL PERIODO DE DICTADURAS CAFETALE

1871-1944

La toma de poder e los grupos liberales cafeteros en 1871 se conoce como la reforma liberal de 1871 y significo cambios en la formación social guatemalteca.

1. Una reforma agraria liberal en gran expropiación d las tierras comunales indígenas y las tierras de la iglesia favoreció a los agricultores cafetaleros la multiplicación de latifundios cafetaleros conocidos como FINCAS.

2. Una legislación laboral que obliga la indio a trabajar forzosamente en cafetaleras: las fincas.

Los cuales tuvieron varios efectos:

1. con un grupo de campesinos minifundistas arrinconados en sus pueblos o tierras baldías obligados forzosamente a trabajar en las fincas. Estos trabajadores fueron convirtiéndose en trabajadores asalariados liberales.

3. Con un grupo de campesinos indígenas expropiados de sus tierras llevados a las fincas y retenidos mediante el sistema del peonaje, o HABILITAZIONES transformándose MOZOZ COLONOS.

4. La reforma agraria liberal produjo transformaciones al desaparecer ala relación social entre los latifundios de tierras comunales y ser sustituidas.

Se creó el reglamento de jornaleros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com