Cultura Lenca
wilsonavila30 de Julio de 2014
542 Palabras (3 Páginas)641 Visitas
Instituto: aguas OcañaProfesor: Melvin QuezadaAlumna: Waleska pazAsignatura: Historia deHondurasTema: Los LencasCurso: I Bachillerato C.C Y L.LFecha: 27/5/2013
Lenca es un grupo étnico mesoamericanoque tiene su propio idioma, que ocupóparte del territorio de Honduras y ElSalvador desde tiempos precolombinos.Los LencasDesde la época precolombina los lencasocuparon diversas áreas de lo que hoy endía se conoce como Honduras y ElSalvador. El sitio arqueológicosalvadoreño de Quelepa (que fuehabitado desde el período preclásicohasta inicios del posclásico temprano) esconsiderado como un sitio que fuehabitado y gobernado por los lencas.Ellos representan el núcleo aborigen demayor relevancia después de los mayas. Enel pasado ocuparon tierras centrales, que enla actualidad constituyen los departamentosde Francisco Morazán, Comayagua, partede Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz yparte de Valle y Choluteca.
La agricultura que practicaban era de rozay quema. Característicamente de lospueblos mesoamericanos, con cultivo degranos y otras especies que se reproducenpor semilla, en contra posición a laagricultura con especies que se producenvegetativamente, típica de las culturas debosque tropical húmedo.La generalización del nombre Lenca para designar a estos indígenas fuehecha por el conocido viajero e investigador E.G. Squier, quien en 1853escuchó que los indios de Guajiquiros llamaban a su lengua Lenca.Durante la conquista española el pueblo Lenca ofreció una tenazresistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de ladefensa de su gente, su tierra y su cultura. La lengua Lenca se extinguióen las últimas décadas de siglo pasado y la primera del siglo XX, hoysolo se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres oabuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencashablan español como lengua materna aunque su manera de expresarseen la sintaxis, la mezcla y tono es la del idioma perdido.
Actualmente esta comunidad se estáculturizando ya no usa el vestuario, solo lohacen las personas mayores.Vestuariotrajes típicos con tela de manta de coloresllamativos, los hombres con sombrero y lasmujeres con una toga, también de diversoscolores
Hoy es una lengua extinta, pero el pueblolenca de Honduras cuenta con más de100.000 personas, y la de El Salvador con másde 37.000 personas. La alfarería lenca deHonduras se vende en los Estados Unidos yEuropa para decoración doméstica.La alfarería lenca de La Campa es unejemplo vivo de la artesanía del barro en elcontexto cultural de las cerámicasmesoamericanas de raíz precolombina.es un ejemplo vivo de la artesanía del barroen el contexto cultural de las cerámicasmesoamericanas de raíz precolombina.Mujeres lencas han logrado agruparse paraexportar estas piezas de arte hasta el viejocontinente como España e Italia.La zona sur parece haberseconvertido en la segunda casa de laalfarería lenca ya que un grupo demujeres indígenas de esta etnia seestán dedicando al rescate del artede moldear el barro paratransformarlo en lindas piezas dealfarería.
Entre las comidas típicas de los lencasesta el: Atol chuco, los totopostes, losticucos, ellos también cosechan suspropio alimentos.Las producciones lencas tienen un mercadoseguro en Honduras. A través de variosproyectos de asistencia técnica, las mujereslencas logran llevar sus productos aclientes selectos y de importante capacidadadquisitiva a nivel nacional.Los colores que identifican las artesaníaslencas comienzan a verse en las cadenas desupermercados, como las tiendas Wal-Mart, quienes firmaron un convenio conorganizaciones nacionales paracomercializar sus productos.La variedad de productos, con las formas ycolores que caracterizan a la culturalenca, incluyenfloreros, jarrones, ceniceros, juegos devajillas y objetos decorativos con forma deanimales, todos elaborados en cerámicacon el auténtico estilo lenca y al alcance delos consumidores de las
...