ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Quechua

karencarla27 de Octubre de 2014

761 Palabras (4 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 4

Las etnias Quechua, Aymara y Guaraní son tres de las principales etnias indígenas de Sudámerica. Es importante conocer sus orígenes para entender bien el legado que han dejado en la mayoría del continente. Hago a continuación una pequeña introducción que os sirva de base antes de viajar a Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, partes de Brasil, Chile, Argentina… Os animo a que en vuestros viajes por estos países empleéis un poco de tiempo en acercaros a estas fascinantes culturas milenarias.

Quechua

Los quechuas son una cultura que se extiende a lo largo de los Andes. Comienza en algunas partes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia. Se caracterizan por ser descendientes de los Incas y tener relación con la cultura Aymara.

La lengua originaria es la lengua Quechua, hablada hoy por aproximadamente ocho a diez millones de personas. Es considerada lengua oficial. El quechua, aunque deriva del aimara, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas.

La lengua de los Incas afianzó aun más su presencia en el Altiplano durante la colonización española, ya que los españoles la utilizaron para sus relaciones con los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y, por tanto, sin tener en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos.

Es el idioma indio que más se habla en el continente americano. Es una lengua llena de riqueza y muy imaginativa, con palabras que describen sensaciones muy complejas, observaciones de acontecimientos.

En la actualidad existe iniciativas que ofrecen una visión única de la vida Quechua y proporcionan a las familias locales ingresos adicionales.

Comunidades Quechua, Peru Comunidades Quechua, Peru

Aymara

Los aymaras habitan la alta región del Altiplano andino cerca del lago Titicaca, en la frontera entre Perú y Bolivia. Los aymaras han conservado en buena medida su propia cultura, una de cuyas manifestaciones es la música, que es fundamentalmente instrumental. Muchos de los instrumentos han sido rechazados por los pobladores de las urbes y solo eran tocados por los indígenas en zonas rurales y remotas hasta los años 60.

Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara, a la humanidad, sea la domesticación de la papa (patata). Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron más de 200 variedades.

En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la región del lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago. Las islas del Sol y de la Luna son lugares aun llenos de cultura Aymara, de vida y belleza natural. Aun se puede explorar la historia expresada en danzas artesanales y en la tradición textil cultivada desde tiempos milenarios.

Lago Titicaca, Bolivia Lago Titicaca, Bolivia

Guaraní

Los guaraníes, según su denominación étnica original que significa “hombre”, son un grupo de pueblos sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina, sur y suroeste de Brasil y sureste de Bolivia. En la actualidad son una población total de 95.000 guaraníes.

Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y en Argentina. Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas, además de creencias religiosas que impulsaban su nomadismo.

Los guaraníes fueron una de las sociedades que más desarrollaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com