ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Quechua

aquino_pc10 de Junio de 2013

3.359 Palabras (14 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 14

IDENTIDAD DE LA CULTURA

1

QUECHUA

A. Cultura quechua prehispánica.

1. Sus orígenes.

La cultura quechua es preincaica y contemporánea a la cultura Chavín. La afirmación anterior se ha

demostrado mediante la glotocronología y la lexicoestadística, que son modernos métodos de la

Lingüística Histórica.

Las condiciones para el nacimiento de una cultura y su lengua, según los historiadores, antropólogos,

sociólogos y lingüistas, son las siguientes:

a) Un núcleo sociocultural unido y solidario

b) Un medio geográfico propicio

c) Necesidad de comunicación mediante una lengua común.

ch) Permanencia duradera en el medio geosocial.

d) Disposición para asimilar elementos idiomáticos exógenos de otras lenguas

e) Posibilidad para vehiculizar la lengua a otras áreas socioculturales.

Según el Dr. David Samanez Flórez, la cultura quechua tendría origen cusqueño. Para demostrarlo se

apoya en los seis planteamientos anteriores y en las investigaciones realizadas por:

- Manuel Chávez Ballón, Prof. de arqueología de la Univ. Nacional "San Antonio Abad de Cusco".

- Las Naciones Unidas (XV Reunión de París, 15 de octubre de 1963).

- VIII Reunión Anual de la Conferencia Nor-este, sobre arqueología y Etnohistoria Andina, realizada en

New Haven, Connecticut, USA, 1989.

- Jhon H. Rowe.

- Karen Mohr Chávez

- Luis Barreda Murillo, Profesor de la Univ. Nacional de "San Antonio Abad" de Cusco.

- Alfredo Valencia Zagarra, Profesor de la misma universidad

- Arminda Jibaja Oviedo, del Instituto Nacional de Cultura de Cusco.

Según Samanez, el valle de Cusco habría reunido las condiciones para el nacimiento, desarrollo y

expansión de la cultura quechua. La palabra quechua está relacionada con la toponimia

de la región de Andahuaylas, tierra de clima benigno, y llamada así por uno de los primeros quechuistas

españoles, Fray Domingo de Santo Tomás, autor de "Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú,

llamada quichua" y de la primera "Gramática o arte de la lengua general de los indios de este reino del

Perú" (Valladolid, 1560). El lugar que habría reunido las condiciones mencionadas anteriormente:

a) Marcavalle.

Arminda Jibaja y Alfredo Valencia denominaron a Marcavalle "el rostro oculto de Cusco".

La cultura quechua tendría su origen en este lugar (1.000 aC.a 700 aC.= 300 años); estaba poblado

densamente y organizado en ayllus, con un desarrollo evolutivo de más de 3 siglos y tuvieron una lengua

común que es el quechua, aunque todavía incipiente y primitivo, por lo cual, se denomina como

"protoquechua".

Según los estudios de Karen Mohr Chávez, Marcavalle habría

sido asentamiento humano contemporáneo a la cultura Chavín. No

recibió influencias de ésta, más bien sería el punto de partida de las

culturas Pukina (Tiawanaku) y Wari.

b) Chanapata:

La cultura quechua se expandió a este pueblo vecino (600 aC a

400 dC= 1.000), donde maduró y desarrolló durante mil años. A su

vez, la lengua quechua se constituyó en el primer quechua-base,

como punto inicial de partida de todas las ramas y variaciones

dialectales posteriores.

2. Bifurcación de la cultura quechua.

La cultura quechua de Chanapata que llegó a su desarrollo

durante un milenio, inició una nueva expansión durante los tres o

cuatro primeros siglos de la era cristiana. La expansión se realizó en dos direcciones que evolucionan de

diferente manera, de acuerdo con las circunstancias históricas, geográficas y sociales:

a) Cultura quechua de Andahuaylas

Es la cultura que salió de Chanapata (Cusco) y empezó su peregrinaje, llevada por los primeros

quechuas hacia Limatambo, Curahuasi, Abancay, Huancarama y Andahuaylas.

Este grupo se expandió incluso hasta Ayacucho, alcanzando a la cultura Wari en los siglos VI, VII, VIII

y IX de la era cristiana. Las dos culturas se asimilaron y, gracias a

la cultura Wari, la cultura quechua también tuvo contactos

comerciales con las culturas Nasca y Tiahuanaco o Puquina, de las

cuales aprendieron numerosas técnicas. Los waris fueron los

cultivadores-difusores de la lengua quechua, desde Cajamarca y

Lambayeque por el norte, hasta Cusco y Arequipa por el sur.

Asimismo, fueron los waris quienes llevaron la cultura quechua a

Huancayo (Wari-Willka), Huánuco (Wiracochapampa),

Cajamarquilla y Pachacámac (Lima) y más tarde a Chincha.

El señorío de la cultura Chincha (s. XI - XII d.C., heredera de las

culturas Nasca y Wari) fue otra de las culturas que adoptaron y

continuaron difundiendo la cultura y lengua quechuas por todas las

zonas de su influencia. En Chile, la cultura chincha se amalgamó

con las culturas atacameña y diaguita hasta el s. XIV. La mezcla de

la cultura chincha-diaguita llegó hasta el seno de Reloncaví. Se

denomina también como chincha chilena, porque elevó el nivel

cultural chileno.

La lengua quechua de Chanapata que llega hasta Andahuaylas se considera la más auténtica, puesto que

no ha recibido influencias de otras lenguas. Sería el más próximo al protoquechua de Marcavalle.

Más tarde, la cultura Chanca invadió toda la zona de Andahuaylas, ocupada por la cultura quechua,

derrotando a los pacíficos quechuas y, apoderándose de sus mujeres, engendraron hijos. Pero como estos

mamaron la cultura y lengua de sus antepasados chanapatenses, se convirtieron en magníficos difusores

de la cultura y lengua quechuas.

Por tanto, esta rama evolucionó de acuerdo con las circunstancias histórico-geográficas y

sociolingüísticas.

b) Cultura quechua de Cusco

La segunda bifurcación de la cultura quechua de Chanapata es la que permanece en Cusco, para

continuar su desarrollo en el medio geosocial de origen. Pero posteriormente entró en contacto con las

culturas Puquina y Aymara. Desde sus inicios esta última tuvo contacto con los quechuas, puesto que

surgió después de la cultura Tiahuanaco.

De esta convivencia de las dos culturas (quechua-aymara) se habría producido la quechuización de las

consonantes reforzadas: ch’a, k’a, p’a, t’a; y la glotal: q’a; y las aspiradas: chha, kha, pha, qha, tha.

Más tarde, se produce la llegada de los incas a Cusco (fugitivos de la cultura Puquina que huyen de la

invasión aymara). Ellos se integran a la cultura quechua y adoptan la lengua quechua de Cusco como

lengua oficial.

Los incas, una vez establecidos, difunden la cultura quechua

por las cuatro regiones o Tawantinsuyo, en los 92 años de

gobierno: Antisuyu (norte y este de Cusco que se extendía

hasta los comienzos de la selva amazónica, cabeceras del río

Madre de Dios y Paucartambo), Kuntisuyu (sur y oeste de

Cusco, que se extendía hasta la costa, entre los valles de Ica

y Quilca), Chinchaysuyu (comenzaba al nor-oeste de Cusco

y se extendía por Apurímac, Ayacucho e Ica hacia el norte,

por la costa y los andes hasta el río Ancasmayo) y

Qollasuyu (al sur-este de Cusco, la más grande y menos

poblada. Comenzaba en Urcos, al sur de Cusco y penetraba a

la región de Collao y por la costa se extendía desde el sur de

Arequipa hasta el río Maule). Llegó por el norte hasta Pasto

(Colombia) con el inca Wayna Qhapaq; por el sur,

abarcando Bolivia, Argentina (norte), Paraguay (Charcas) y

el río Maule (Chile), con los incas Túpac Yupanki (1471 -

1493) y Wayna Qhapaq (1493 - 1527).

B. Cultura quechua durante la colonia

El encuentro de dos culturas, la española y quechua ocurre en 1532. Durante el régimen colonial que

dura hasta 1613, la lengua quechua tuvo una extraordinaria expansión y se convierte en la «lengua

general» de América del Sur que comprendía desde Colombia y el noroeste de Argentina. Esta

propagación fue producto de la formación de un espacio económico nuevo, en torno a las minas de

Huancavelica (Perú) y Potosí (Bolivia) y la constante circulación de sus habitantes desde Lima a

Tucumán. Por otra parte, el prestigio cultural de Cusco (habitada por descendientes de los incas y

población criolla quechuahablante), fue el factor principal que transformó a la variante cusqueña de la

lengua general, la base del estándard para la predicación y la literatura.

La lengua general de Cusco es la que aprendieron los españoles para comunicarse con los quechua

hablantes. Era cortesana, cultivada, enriquecida con préstamos de otras lenguas y, desde un principio, los

conquistadores la encontraron hermosa y rica. De hecho, admiraban el habla de los cusqueños. Así lo

expresa Pedro Cieza de León («Crónica del Perú): "la cual es muy buena , breve y de gran comprensión y

muchos vocablos y tan clara que, en pocos días yo la traté, supe lo que me bastaba para preguntar muchas

cosas por donde quiera que andaba (...) Y digo que fue harto beneficio para los españoles saber esta

lengua, pues podían con ella andar por todas partes"

La época Colonial fue un siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com