ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cátedra: Historia de las Estructuras Teatrales II


Enviado por   •  9 de Agosto de 2016  •  Trabajos  •  3.429 Palabras (14 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo práctico n° 2.

               

 Teatro independiente.

Fecha: 8/8/16

Alumnas: Agustina Villanes, Berenice Lavia.

Cátedra: Historia de las Estructuras Teatrales II

Profesoras: Teresita Maria Victoria Fuentes, Diana Barreyra

Ayudante de cátedra: Clara Marconato.


1 - Los estudios de investigadores tales como Luis Ordaz, Raúl Larra, José Marial, David Viñas, Osvaldo Pellettieri, Jorge Dubatti, entre otros, han aportado a la comprensión del Teatro Independiente.
En el libro “Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno 1949-1976”, Osvaldo Pellettieri propone tres fases para estudiar al Teatro Independiente:
a-Culturización
b-Nacionalización
c-Reflexiva modernización
Caracteriza cada una de ellas y ejemplificá con textos modelo en cada caso.

         El teatro independiente surgio a partir de la idea de entrar en contacto con el mundo y culturizarse a partir de los cambios de polaridad y la contraposición a los modelos anteriores. Para ese momento, el teatro argentino estaba expuesto a partir de las influencias del teatro europeo y norteamericano, por ese motivo, surge un problema de intelecto por el cual nuestro teatro comienza a tener "vida propia" y a generar su propio camino.

En el libro Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno 1949-1976, Osvaldo Pellettieri propone tres fases para estudiar al Teatro Independiente, enfocándose en una progresiva contextualización del mismo.

La primera de ellas es la culturización (1930-1949)

La segunda la denomina nacionalización (1949-1959)

Y la última es la de reflexiva modernización (1960-1967)bo

Para tener una idea más clara y abarcativa de las mismas nos centraremos en cada una de ellas, caracterizando cada una y ejemplificando a partir de textos modelos para cada caso.

En la fase de culturización se produce una profunda modernización del teatro, en esta etapa la apropiación del simbolismo del grotesco y del escepticismo es muy importante; teniendo como actor principal al Teatro del Pueblo, teatro propio de Barletta, que proponía una restauración del teatro del arte. El Teatro del Pueblo tenia características muy diferentes  al teatro comercial de la época (contra el cual querían combatir), algunas de ellas eran: la adhesión a la idea del movimiento, es decir, querían llevar a cabo un teatro del arte; y la abolición del concepto de escuela que se tenía hasta el momento. Este teatro buscaba construir un microsistema nuevo a partir del texto espectacular.

El director era el centro de la actividad teatral, así también el armonizador del hecho teatral. Las puestas en escena eran descritas más bien como realistas, siendo tradicionales y auto textuales; se buscaba, más que nada, que sea un conjunto integrado del proceso. Esta agrupación desesmatizaba por completo los efectos teatrales españoles e italianos, teniendo a la palabra como la base conceptual estética. Así, poseen una concepción "realista-ingenua" donde la simbolización tenía un carácter elemental: el de anclar el mensaje al espectador. El Teatro del Pueblo buscaba un actor pensante que ocupará el lugar de un actor poseído por los sentimientos creando una ilusión de realidad en el público.

La segunda fase, la de nacionalización, por su parte, nació a partir de la puesta en escena de "el puente"d de Carlos Gorostiza, el 4 de mayo de 1949. Para ese momento, el motor del teatro independiente era el peronismo, gobierno de turno y al cual estaba completamente enfrentado. En esta etapa el teatro presentaba una fuerte crítica social siendo sus personajes la base de la misma, a partir de personajes del peronismo. La idea contra nacionalista masajista estaba caracterizada por el período conservador y peronista. En la obra "el puente", estrenada a inicio del periodo, como ya fue mencionado, podemos ver estas fuertes críticas sociales en algunos de sus personajes. Por ejemplo, en la Madre vemos una gran remanencia social, y en el personajes de Tilo, se ve claramente ese gran índice de los sectores medios bajos que querían crecer. También en "los muchachos de la calle" se ve claramente esta crítica social, siendo ellos las contradicciones de la forma social peronista.

En esta segunda fase comienza a darse una modernización del campo intelectual. Algunos actores internacionales que llegaron al país trajeron con sigo el método de Stanislavsky Que propone estudiar teatro y crear escuelas de interpretación. Este método hizo que a nivel país el teatro europeo comience a crecer y a tener un gran auge en este periodo. La modernización, anteriormente mencionada, terminó de concretarse con los estrenos de obras de Miller protagonizadas por actores y actrices del Conservatorio Nacional; que dieron el pie para que el teatro profesional adquiera otro perfil. Dicha transición modernizadora adelantó muchos de los cambios de la década siguiente haciendo que el nuevo microsistema comience a entrar en la madurez.

La fase de reflexiva modernización trajo diferentes nuevas formas heterogéneas; en esta fase, aparece una innovación  con la idea de crear hechos teatrales actuales que trajo una crisis entre el antiguo paradigma del teatro y el nuevo, que todavía estaba indefinido. Esta modernización trajo cambios a nivel teatral como nuevas textualidades y la aparición de epílogos Esta última fase forma parte de la versión final del microsistema del Teatro independiente y es la primera parte del microsistema de los 60´. Dentro de esta transición de microsistema se dieron profundos cambios estéticos propios de los cambios. Dicha transición podemos decir que se dio por dos causas. La primera fue por la mezcla de textualidades argentinas preexistentes con intertextos de Miller, con la ideología propia del Teatro Independiente y con los recursos escénicos de Stanislavski. La segunda, por su parte, fue por la mezcla también de textualidades teatrales argentinas con el intertexto de Ioneso, Becket y Pinter.

Partiendo de esta transición de microsistemas, a mediados de década se dio la automatización de las puestas y la formación de autores que habían sido cuestionadas por diferentes exigencias estéticas y sociales de la época, lo cual significaba y daba lugar a la serie de modificaciones y modernizaciones que se iban a dar a para concluir con esta tercera fase y comenzar con el nuevo microsistema. Para esa época ya casi no había teatros independientes, el único grupo aún existía era el “Nuevo Teatro” que había cerrado sus puertas para convertirse en taller y dedicarse a la enseñanza, lo cual marcó un hecho totalmente inédito para el teatro independiente nacional. Se crea, a partir de esto, una polémica contra la ética y la estética del Teatro Independiente por la utilización del intertexto stanislavskiano-strabergiano que concluyó por ser el centro del campo intelectual en el cual la introspección, la identificación y el concepto de verdad escénica eran la regla fundamental del periodo barroco del teatro independiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)   pdf (258.9 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com