ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Catedra de epistemología. PRUEBA II


Enviado por   •  5 de Agosto de 2016  •  Biografías  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Catedra de epistemología.

PRUEBA II

David Rojas Carvajal

Psicología vespertina

Identifique las tensiones de los elementos que caracterizan a la concepción clásica de la epistemología, con los elementos que individualizan a la visión historicista de la epistemología.

La visión clásica de la ciencia, contiene una premisa acumulativa del conocimiento, la cual legitima la idea del progreso.  La visión clásica del conocimiento cree en el progreso, aceptando que la ciencia avanza en un proceso continuo y lineal. En este sentido la ciencia clásica, ha sostenido sus  procesos de investigaciones  basadas en una o más realizaciones científicas pasadas, cimentando éstas realizaciones las prácticas científicas posteriores.

La otra forma de progreso, está dada  por medio de los cambios paradigmáticos, es decir, al producirse una revolución en el antiguo paradigma, surgen anomalías (la crisis) que persisten y que se pueden resolver con otra teoría, debiendo el paradigma ser reemplazado, de forma completa o en una parte, por otro nuevo paradigma incompatible. La incompatibilidad surgida no permite la demostración y no se puede dar cuenta de la superioridad del nuevo paradigma versus los antiguos, ante lo cual al convertirse el paradigma en fuente de nuevos métodos, problemas y normas de resolución, la comunidad científica deberá aprobar en algún momento el nuevo paradigma.

Kuhn cuestiona directamente ésta premisa acumulativa y a su vez cuestiona las ideas de progreso continuado del conocimiento científico. La visión historicista ve  el progreso como un proceso no acumulativo, ya que esta forma progreso se enfrenta a un tipo de desarrollo científico que se soluciona en la continua incorporación de unas teorías en otras. Las teorías más desarrolladas en este contexto, abarcaran más información empírica que las anteriores, lo que permite que se deduzcan por medio de otras teorías, o  sean incorporables a las teorías posteriores. De esta forma la premisa acumulativa del progreso científico sólo se aplicar a la visión clásica  de la ciencia, esto se debe a que los paradigmas son inconmensurables desde visión historicista, es decir, no se pueden comparar entre sí.

En la visión clásica, la forma de hacer ciencia contiene la estabilidad histórica de teorizaciones pasadas. Estas realizaciones científicas, proveen modelos de problemas y soluciones de una comunidad científica en particular, dado, que representan una visión histórica singular, asentados en principios generales. De esta forma, para Kuhn, la forma en la cual se ha hecho ciencia desde la visión clásica, se erigen desde construcciones que responden a determinadas tradiciones, que sirven de modelo para la práctica científica, haciendo las veces de paradigma. Entonces, en la visión clásica de la ciencia podemos identificar una “visión sincrónica”, vale decir, muestra un carácter de neutralidad,  no está identificado dentro de un periodo en específico, no existe historicidad, el observador es atemporal.

En la visión historicista, Kuhn se posiciona  desde una relatividad cultural,  siendo el énfasis de ésta propuesta, las discontinuidades y las rupturas. Para Kuhn, la forma de hacer ciencia se remite tanto a una realidad exterior, como a su lógica interna, generándose una actividad científica en secuencia. En lo propuesto de Kuhn, podemos identificar una “visión dinámica”, esta visión muestra un carácter dependiente de un contexto cultural, inmerso en un marco de investigación, que permiten generar el conocimiento desde una realidad determinada. Esta forma de entender el conocimiento de Kuhn, da muestra que el conocimiento de encuentra en constante avance y modificación, que permite una innovación en la ciencia.

Los propuesto cientificista de la visión clásica, centran la ciencia en procesos racionales intrínsecos, es decir, la ciencia no requiere de externalidades para producir ciencia, para generar conocimiento, para generar progreso. La ciencia se tiene a sí misma. Esta forma intrínseca de operar está sustentada por el método científico. Quien desee hacer ciencia, independiente de los conocimientos que haya adquirido, o la forma de trabajar que posea, no importan, dado que solo basta que sepa cómo opera el método científico. De esta forma la racionalidad que reside en la visión clásica de la ciencia está inmersa en el método, el método posee la racionalidad porque la  ciencia es prescriptiva, tiene el método que rige como hacer ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)   pdf (113.7 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com