ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo Se Desarrollaron La Ciencia, El Arte Y La Vida Cotidiana En El Periodo Estudiado? (Del Siglo XIX Hasta 1873)


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2013  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 8

SIGLO XIX

El capitalismo contemporáneo nace y se desarrolla con la sociedad industrial. Tras una auténtica revolución en las técnicas de producción, será posible la tendencia a acumular un volumen de capital cada vez mayor.

Al mismo tiempo, cambiarán las ideas tradicionales sobre cómo debe distribuirse la riqueza y cómo esta riqueza ha de dirigirse a fines específicos. Para el desarrollo de esta nueva fase de capitalismo, era necesaria la coincidencia de factores de diversa índole: la agricultura debía transformarse mediante métodos más modernos de explotación, que se dedicaran grandes extensiones a cultivos especializados, y que desapareciera una excesiva parcelación de los terrenos productivos.

También era importante el desarrollo de las poblaciones en cada país, ya que en este siglo aumentan los índices de natalidad, al tiempo que se reducen los de mortalidad. Para mayor agilidad en el traslado de las mercancías, de hombres y de capitales, era apremiante mejorar las vías de comunicación y los sistemas de transporte. La evolución de las finanzas, en cuanto a especialización y eficacia, constituyó otra aportación en este periodo de transformaciones radicales.

La aristocracia y la gran burguesía terrateniente comenzarán a pensar que es más rentable dejar de invertir sus ahorros en la agricultura y comenzar con la inversión industrial. Los comerciantes se van convirtiendo en verdaderos industriales cuando comprenden que el avance tecnológico proporciona nuevos medios de producción. Se podría decir que se abre una especie de corriente que iría de las industrias primarias (viejas explotaciones del mundo rural) a las secundarias (modernas explotaciones industriales que comienzan a alzarse alrededor de las grandes ciudades).

Los cambios sociales se producen paralelamente al advenimiento y triunfo del capitalismo industrial. La acumulación de capitales y la industrialización movilizaron enormes contingentes humanos. Millares de hombres y mujeres trabajadores pagaron el precio de una nueva era de prosperidad y opulencia. Ellos fueron los protagonistas de los papeles más duros de esta etapa de la historia. Lanzados en grandes oleadas de emigración interior y exterior, que habían vivido en el hacinamiento urbano, ocuparon las calles en lucha contra el desempleo, ante las amenazas de la mecanización.

Las nuevas relaciones de producción, colocaban al trabajador en desventaja frente a los abusos de los patrones; la proletarización, la amenaza constante de las oscilaciones del mercado de trabajo, de la oferta y la demanda, fueron la estación terminal a la que arribaban los antiguos siervos para convertirse en asalariados.

El empobrecimiento de amplias masas de población, que conllevaba el desarrollo del capitalismo industrial, tuvo consecuencias económicas y sociales desfavorables para quien no tenía más posibilidad de supervivencia que la venta de su fuerza de trabajo.

Todo el siglo XIX será un constante desencadenamiento de luchas obreras por el derecho al trabajo o la sindicalización legal. Diversas corrientes de pensamiento político, filosófico y económico esbozarán entonces los primeros grandes proyectos de transformación global y radical de todo el conjunto social dominante.

Gómez Navarro, José, et. al. Historia Universal. México, Editorial Addison Wesley Longman de México, 2002.

VIDA COTIDIANA

“Durante el siglo XIX, a pesar de que hubo cambios estructurales en lo político, ideológico, económico y social, en el ámbito personal no hubo cambios para las mujeres, ya que no podían opinar ni siquiera, eran omitidas por la mayoría de los varones y no se les permitía ni siquiera decidir sus sentimientos en cuestiones de amor, amistad y fraternidad. Aún después de la Independencia de México, a lo más que podían aspirar era ser vista como conservadora de la riqueza, de la sangre y de la religión. “

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Vida-Cotidiana-Siglo-Xix/3441555.html

Otro aspecto importante para la vida cotidiana de las mujeres en México era la vestimenta que fue cambiando a lo largo de este siglo significativamente:

 1810: Surge la silueta Imperio

 1820: La moda es la cintura entallada, las mangas y faldas largas, los sombreros con ala ancha.

 1830: El abanico se vuelve imprescindible y se populariza el estampado.

 1840: Inicia el uso de la crinolina

 1850: Buscando la comodidad, surgen los bloomers.

 1860: La silueta femenina gana volumen.

 1870: La silueta de la época era ceñida en el talle y mangas, y amplia a la altura de las rodillas.

El Palacio de Hierro et. al. 200 Años de Moda en El Palacio. Ciudad de México.2010.

“La vida se transformó en gran medida, sobre todo a partir de la década de 1830. Los viejos conventos y palacios señoriales fueron sustituidos por las mansiones burguesas de los ensanches, y crecieron los barrios populares. Se hicieron sitio las estaciones del ferrocarril, los tranvías, los mercados cubiertos y los centros de administración.

Las antorchas fueron cambiadas por faroles de gas, y a finales de siglo por farolas eléctricas. La electricidad, fruto de la segunda Revolución Industrial (la del petróleo), se instaló también en las fábricas y en los trenes y tranvías. También se instaló, a mediados de siglo, la traída de aguas.

Los barrios se clasificaron según la renta, y sus viviendas eran un fiel reflejo de la distribución de la riquezaen la sociedad capitalista. Desde las zonas residenciales, hasta las barriadas obreras; pasando por los centros urbanos donde tenían su sede la Administración, los bancos, las compañías financieras o los bufetes. Esto cambió considerablemente el aspecto de las urbes, aunque los adelantos tardarían aún muchos años en llegar al campo.

Otra de las características de este siglo es la aparición de los centros de ocio, que variaban según las clases sociales. La alta burguesía y la aristocracia se reunían en los salones de sus palacios, en donde se solían celebrar tertulias artísticas o literarias (como las de Emilia Pardo Bazán) además de fiestas particulares. Los profesionales de clase media se reunían en los cafés (como La Fontana de Oro), para sus charlas cotidianas o políticas. Estos lugares era donde a menudo se fraguaban las revueltas, tradición fundada por las Sociedades Patrióticas de 1820. Los ateneos (como el Ateneo de Madrid)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com