ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DANZA LLAQTA MAQTA - AYACUCHO

nandofer5556 de Mayo de 2015

3.345 Palabras (14 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 14

DATOS DE RECOPILACION:

Enviado por: Anónimo

Fuente: http://enlogam.blogspot.com/2012/07/resena-de-carnaval-de-macari.html

Modo de Recolección: Intercambio

Promotor/Investigador: Desconocido

VÍDEO DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

TRABAJO MONOGRAFICO DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

DENOMINACIÓN DE LA DANZA: Por ser una danza, ancestral que se refiere a la elección de los muchachos que destacan por habilidad, agilidad, resistencia física y otras cualidades que la naturaleza de los hechos sociales les pide se denomina LLAQTA MAQTA

LUGAR DE EJECUCIÓN: Es una de las hermosas danzas que lo ubicamos en la zona alto andina del departamento de Ayacucho, provincias de Lucanas, distrito de Llauta, correspondiente a la parte puna. Además podemos afirmar que, la danza llaqta maqta, también existe y se practica en la Provincia de La Mar, distrito Anco, comunidad Chungui, pero con diferente estructura y orientado a otra actividad social, de igual modo en otros departamentos de la región como en Apurimac.

1. Puquio

2. Aucara

3. Cabana

4. Carmen Salcedo

5. Chaviña

6. Chipao

7. Huac Huacs

8. Laramate

9. Leoncio Prado

10. Llauta

11. Lucanas

12. Ocaña

13. Otoca

14. Saisao

15. San Cristóbal

16. San Juan

17. San Pedro

18. San Pedro de Palco

19. Sancos

20. Santa Ana de Huaycahuacho

21. Santa Lucia

FECHA DE EJECUCION: El calendario festivo del mundo andino esta asociado a los equinoccios solares o en todo caso a fiestas religiosas. La presente danza o hecho social se ejecuta durante los meses de noviembre y diciembre, con ocasión de celebrarse las fiestas de navidad. Mientras que en Chungui en otros lugares esta actividad va relacionada con las fiestas de carnavales, aunque podemos afirmar que se baila en diversos acontecimientos sociales y durante todo el año.

TIPO DE DANZA: Las investigaciones de la presente danza han determinado que, debido al festejo de la danza en fechas próximas a la s actividades navideñas y sabiendo que es una danza que resalta las primeras fases del enamoramiento entre jóvenes parejas de ambos sexos y que a través de juegos de amor, retos y contrapunteos imitando a los animales más representativos del mundo andino, llegan a conquistar, o en todo caso a llamar la atención del sexo opuesto, por lo que se le considera a la Danza LLAQTA MAQTA en la clasificación de las danzas folclóricas como DANZA DE INICIACION AL AMOR. Conviene resaltar que, el Llanta Maqta de La Mar es carnavalesco y guerrero.

ETIMOLOGÍA: “LLAQTA MAQTA” son dos palabras del vocablo quechua Wari, Chanka, “LLAQTA” significa pueblo, mientras que “MAQTA” quiere decir muchacho o jovenzuelo, por lo que se determina que LLAQTA MAQTA, significa en el uso estricto de la palabra MUCHACHO INTREPIDO Y AGUERRIDO DEL PUEBLO

ORIGEN DE LA DANZA: Según documentos escritos de algunos historiadores, como el Inca Gracilazo de la Vega, Felipe Güamán Poma de Ayala y otros; después de haber acudido a los relatos de personas mayores de edad de la zona de Llauta, y que teniendo dificultades en la información bibliográfica se acudió a la literatura oral andina y haber relacionado los cuentos mitos y leyendas con el origen de la danza, podemos afirmar que, es un hecho folclórico que se practicaba desde el incanato, es decir, es ancestral por lo tanto es tradicional, porque se transmite de generación en generación.

El proceso de selección de los jóvenes guerreros en la época incaica se realizaba en tres etapas, hasta los cinco años se les dejaba crecer los cabellos y las uñas y a esa edad se le practicaba el corte de pelo (chukcha kuchuy), también el corte de uñas ( sillu kuchuy) y al niño se le ponía un determinado nombre lo cual utilizaría hasta su juventud.

Llegado a los quince años de edad, al joven se le sometía a pruebas de resistencia física, supervivencia, uso de técnicas de guerra y destreza y habilidad en el manejo de las armas. A esta prueba se le conocía con el nombre de Warachikuy y kikuchikuy (Ponerle pantalón o calzoncillo). Si el muchacho pasaba la prueba se le otorgaba el calzoncillo negro, acto que era celebrado por toda la familia como un triunfo y si no pasaba la prueba se le ponía el calzoncillo blanco lo cual generaba en muchos casos el suicidio de padres y madres porque era considerado como una decepción familiar.

Con la llegada de los españoles, esta actividad se fue asociando a fiestas de origen europeo como los carnavales o en todo caso a fiestas religiosas como la navidad, porque en ambas fiestas los jóvenes de ambos sexos realizan una serie de pruebas para elegir a la pareja que guiará la cuadrilla en el caso de la navidad o los capitanes en el caso de los carnavales. Es por ello que podemos afirmar que el hecho social denominado Llaqta Maqta no es de práctica exclusiva de Ayacucho sino de la zona de influencia Wari Chanka (Ayacucho y Apurimac).

EN LA ACTUALIDAD: Antes de la llegada de la fiesta de la navidad en el mes de diciembre los jóvenes solteros y muchachas solteras se reúnen en lugares distantes a sus domicilios para proceder a elegir al LLAQTA MAQTA (muchacho intrépido y aguerrido del pueblo) y a la LLAQTA PASÑA ( muchacha intrépida y aguerrida del pueblo) quienes serán las personas que guiarán a toda la caramuza durante el tiempo que dure los festejos navideños, así como los contrapunteos, interpretación de huaylías, durante la adoración al niño Jesús y si es durante los carnavales orientaran el recorrido de la comparsa como también defenderán a la comparsa en caso de retos y enfrentamientos. Para estos hechos sociales todos los varones y mujeres se someten a pruebas de zapateos y dominio de instrumentos musicales, como la quena, antaritas llamado guiadores, cornetas y otros instrumentos de cuerda como guitarra y violín, siendo elegido aquel o aquella que tenga mayor dominio, a lo cual también se suma el carisma de los participantes.

En el caso del LLAQTA MAQTA, al varón que se le elige se le viste con la piel de un puma, pues representa al animal que es el Rey de las punas, es decir es la personificación de los Apus, y el puma es experto cazador (enamorador), ágil, veloz, fuerte y respetado por todos.

En el caso del LLAQTA MAQTA de la provincia de La Mar es una costumbre que practicaban antiguamente los jóvenes de Chungui que ahora casi se ha perdido, en la actualidad se conoce como llaqta maqta a las canciones folclóricas nativas del distrito que provienen de la costumbre ancestral y hace alusión a temas sentimentales de carácter amoroso.

Se cuenta que esta costumbre se practicaba en diversas circunstancias, principalmente en las cosechas de papa y maíz y en la elaboración de chuño. Por la noches los jóvenes, hombre y mujeres, se "fugaban" de sus casas llevando ollas y chancaca lo cual hacían hervir en las gélidas noches ya sea en las cuevas o en Potoa Pata. Habían jóvenes expertos que tocaban la mandolina y las mujeres cantaban hasta altas horas de la noche.

La denominación llaqta maqta proviene de lo siguiente: Parece que esta costumbre se originó cuando los jóvenes iban ocultándose de sus padres a las estancias o "hatus" y allí organizaban las fiestas bullangueras, entonces los mayores que también habían en algunos de estos "hatus" pronunciaban "llaqta maqtakuna hamurunña" (ya llegaron los muchachos o jóvenes del pueblo), después esta costumbre quedó con este nombre y actualmente las canciones costumbristas también se denominan "llaqta maqta".

El llaqta maqta, hasta hace algunos años, se cantaba y bailaba en todas las fiestas costumbristas en todo el distrito, tales como "wasi qispiy" (techado de casa), "warmi urquy" (petición de mano de la novia), "cruz apaykuku" (entrega de la cruz), etc.

ACERCA DE LA COREOGRAFIA DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

En la danza LLAQTA MAQTA, se puede apreciar con precisión la existencia de dos clases de coreografía:

a. Coreografía simbólica: En el que los jóvenes de ambos sexos ejecutan movimientos y pasos empleando figuras geométricas, ángulos, rectas, segmentos, rayos, círculos, filas y columnas, lo cual significa que está íntimamente relacionado con la tecnología ancestral andina, de igual manera podemos decir que, emplean algunos animales o plantas que simbolizan la idiosincrasia del poblador rural.

b. Coreografía representativa: En la coreografía representativa, los dioses tutelares o Apus, así como Apusuyos (hermanos o primos de los Apus) son representados en algunos pasajes de la danza, por diversos elementos vivos del mundo andino. El puma, es uno de estos animales vivos que desde tiempos remotos ha personificado al Apu o deidades, pues se le considera en la idiosincrasia andina como el Rey de los animales. Este animal es personificado por el ganador de la actividad y durante la coreografía tiene que vestirse y bailar en un pedestal alto, porque el puma habita en los picos de los cerros y no en lugares llanos. Además en esta forma coreográfica los músicos son representados por todos los varones, las takilas o cantoras son representadas por mujeres solteras o madres solteras, los ichiq son los cargadores de muchachas y así diversos personajes del mundo andino son representados o en todo caso ridiculizados.

FASES DE LA DANZA: Siempre en toda actividad social que se realiza en el mundo andino, existe momentos antes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com