ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO COMPARADO


Enviado por   •  21 de Octubre de 2011  •  1.703 Palabras (7 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 7

1.1.1 Periodo precolonial.

Se encuentran ricas fuentes de conocimiento en éste periodo que demuestran el desarrollo al cual llegó la organización jurídico-política de nuestros pueblos aborígenes. A la llegada de los españoles a tierras Anáhuac, la evolución en el ámbito de nuestra disciplina regulaba con eficacia las relaciones entre hombres y entre el Estado y el ciudadano, bajo un sistema de subordinación clasista, en el que la jerarquía de los estratos sociales marca con precisión las garantías, las libertades públicas y las restricciones impuestas a esas libertades.

Tres pueden considerarse los grupos más avanzados en esta materia; por orden cronológico los toltecas, los mayas y los aztecas, todos con influencia náhuatl, vocablo que significa “gente que se expresa bien y habla claro”.

Orígenes del pueblo azteca. El grupo más avanzado es el de los aztecas, quienes se ubicaron geográficamente en Aztlán (tierra de las garzas). Como dato cronológico e importante podemos mencionar que el 18 de julio de 1325 fundaron Tenochtitlán, creación mítica de Tenoch, el último dirigente de los peregrinos mexicanos.

La Triple Alianza fue la organización política de los pueblos ribereños, dominados y presididos ya por los mexicanos. De ahí partió la división clasista que se impuso a todos los pueblos conquistados; de ella surgió el Teuhtli (seños absoluto y denominado por antonomasia monarca), el Tecuhtli jefe militar y el Tlamacazque (alto jerarca religioso), que fueron la base gobernante del pueblo azteca y de cuyas familias y grupos aristocráticos que los rodeaban, fueron electos todos los soberanos de Tenochtitlán.

Elecciones. Los aztecas, formados bajo otros sistemas principalmente por dirigentes sacerdotes, inicialmente constituyeron gobiernos monárquicos. Esto llevó a establecer el predominio de una familia gobernante, de la cual se elegía el gobernante, de la cual se elegía el monarca o señor por cuatro electores, escogidos exclusivamente por el grupo aristócrata (los tecuhtlis y tlamacas), quienes en unión del Consejo de Ancianos y militares distinguidos, señalaban primero al candidato, mismo que debía demostrar antes de tomar el poder sus cualidades como militar, sacerdote y político. Órganos judiciales. Constituido el gobierno con el soberano (casi absoluto), el sacerdote supremo, los consejeros, que eran cuatro y una especie de estado mayor; se nombraba a los jefes inferiores en los barrios o calpullis y a los auxiliares de éstos, escogidos casi en su mayor parte de los miembros de la nobleza meshica. A éstos organismos dirigentes de unía el judicial, que estaba constituido a su vez por un Magistrado Supremo, que además de funciones propiamente jurisdiccionales ejercía funciones administrativas. Éste Magistrado nombraba a los miembros de los tribunales inferiores en el cual ejercían a su vez jurisdicción. Sólo conocían de juicios civiles o causas criminales. En Texcoco, Netzahualcóyotl impuso a los monarcas la tarea de actuar como Magistrados Supremos y a la vez como Supremos Sacerdotes.

Formas políticas y administrativas. La Triple Alianza funcionó en asuntos internos y externos de Tacaba, Texcoco y México, sobre una base de igualdad política y económica. La organización administrativa estuvo en manos de Moctezuma Ihhuicamina y Netzahualcóyotl, monarcas excepcionales que atendieron lo mismo el ramo de obras públicas, que el mejoramiento de los servicios, la construcción de caminos y la conservación del orden público.

La “Matrícula de Tributos” o Códice Mendozino, es el mejor patrón que pudo haberse levantado de los impuestos que cubrían cada barrio y pueblo sojuzgado.

La esclavitud. Llegó a ser entre los mexicanos una verdadera institución. Había tres clases de esclavos: los prisioneros, quienes perdían su libertad por este motivo; los que eran sometidos a la esclavitud por deudas y quienes podían ser remitidos si familiares o amigos cubrían el monto del adeudo. Existía la esclavitud voluntaria, ya sea de jefes de familia o hijos mayores que para aliviar las cargas hogareñas o para cubrir compromisos económicos, se vendían como esclavos recibiendo el precio de inmediato.

Los prisioneros de guerra que habían demostrado gran valentía, se les sometía al llamado “sacrificio gladiatorio” que consistía pelear encadenado del pie izquierdo, pero con absoluta libertad de las demás movimientos hasta con siete soldados aztecas; si vencían a éstos eran libertados de inmediato.

La compra-venta de esclavos era un acto solemne que se realizaba en lugares públicos.

La familia. La base de la sociedad mexicana lo fue la familia; de ahí que se le protegiera jurídicamente con una serie de leyes y disposiciones que reglamentaban en cierta forma desde el matrimonio, y el nacimiento de los hijos hasta la muerte del jefe del hogar. El matrimonio se consideraba obligatorio y debían contraerlo los hombres entre los 18 y los veinticinco años de edad, y las mujeres de los dieciséis y los veintidós años.

Se practicaba la poligamia, pero únicamente en aquellos casos en que el hombre demostraba a los padres de la novia y a las autoridades de su barrio, que estaba en condiciones de satisfacer los gastos de dos o tres familias. El divorcio solo existía en caso de esterilidad y adulterio; también se admitía la petición de divorcio cuando el hombre era un borracho y desobligado, en éstos casos el esposo era sometido a la esclavitud, y si pasado el periodo de esclavitud y nuevamente en el seno del hogar incurría en estas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com