ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza Del Volador

laub26 de Enero de 2015

5.843 Palabras (24 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 24

OBJETIVOS

Con este trabajo se pretende lograr que las personas tomen en cuenta que la danza es más que un espectáculo, es un acto ritual.

• Conocer en primera instancia el municipio donde se encuentra la danza del Volador

• Dar a conocer los antecedentes de la danza del Volador

• Explicar los procesos para la realización de la danza del Volador

• Explicar el significado de la danza del Volador

• Conocer la opinión de historiadores acerca de la danza del Volador

• Explicar la evolución del folklor en el hombre

• Dar a conocer la jerarquización de la danza

• Explicar la ejecución de la danza del Volador

• Conocer los trajes típicos de esta danza

INTRODUCCION

La Danza folclórica hasta el día de hoy es tomada la mayoría de veces como un espectáculo sin saber muchas veces el porqué de los bailes.

Es por eso que en este trabajo daré a conocer un poco más sobre una danza muy conocida, pero con una visión más a fondo de lo que en realidad se conoce, de tal manera que sea entendida de manera sencilla.

Hablare sobre la danza desde el punto de vista de la región misma donde se practica así como algo de historia y comentarios de investigadores que han estudiado esta danza de manera profunda.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Danza folclórica hasta el día de hoy es tomada la mayoría de veces como un espectáculo sin saber muchas veces el porqué de los bailes.

Dejamos a un lado el verdadero significado de la danza sin darle la importancia necesaria pues no solo es poder bailar o saber hacerlo, va más allá de todo lo que podemos observar como espectadores.

Es por eso que con este trabajo se pretende dar a conocer al lector el efecto que la danza del Volador tiene tanto en la comunidad donde se practica así como en donde es vista desde otro punto.

Pretendemos darnos cuenta de la relación que hay entre la naturaleza y el hombre para saber si somos capaces de entenderlo de una manera más profunda. Entrar a ese mundo indígena religioso y así poder darle a la danza el valor que se merece.

PERFIL HISTORICO-CULTURAL

a) CRONOLOGIA DEL MUNICIPIO

Perteneció al Totonacapan, fundado en el año 200 a.C. por los totonacos, lo que se demuestra por las diez zonas arqueológicas que hay en el municipio. Su nombre Eva Liaca, significa “Donde volaron”, debido a la “Danza de los voladores”, que según la leyenda, en una ocasión se fueron girando al cielo, al igual que a los otros lugares. Dominados por la Triple Alianza les fue cambiando en nombre por el de Cuetzalan.

En 1522 fue sometido por los españoles y evangelizado por los frailes franciscanos. En 1547, fue considerado como centro de actividades sociales, económicas y comerciales muy importantes, por lo cual le dan el nombre de San Francisco Cuetzalan.

El nombre de la población está integrado por las raíces nahuas quetzalli, cosa brillante, hermosa; lan: junto, cerca que significa “Junto a las aves preciosas llamadas quetzal”.

b) MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS

Existen en Yahualinchan 10 zonas arqueológicas, de construcción totonaca; figuras de barro y piedra muy antiguas, coleccionadas en el Museo Regional de Cuetzalan; idolitos, localizados en las ruinas.

c) FIESTAS POPULARES, TRADICIONES Y COSTUMBRES

Fiestas populares: Del día 15 al 18 de julio, fiesta titular, en Yahualinchan; del 25 al 27 de julio, fiesta de Santiago, en Yahualinchan; del 27 al 30 de septiembre fiesta de San Miguel Enetzinacapan; el 4 de octubre, fiesta del santo patrón San Andres, y del 1º al 8 de octubre, en Cuetzalan, feria del huipil.

Tradiciones y costumbres: Sus danzas tradicionales son “Los Negritos”, “Quetzalines” o “Quetzales”, “Voladores” y “Santiagos”, se conmemora el 1º y el 2 de noviembre del Día de Muertos y Todos Santos, mo0ntando ofrendas con rituales complicados; acostumbran curarse con yerbas medicinales y ungüentos.

d) ALIMENTOS DULCES Y BEBIDAS TIPICOS

Alimentos: Mole, pan, pipián, tamales de frijol y de mole.

Dulces: Dulce de tejocote, manzana, perón y plátano.

Bebidas: Xocoatol (atole de maíz fermentado).

e) TRAJE TIPICO MUJER

Las mujeres usan falda de enredo, faja con los extremos a los lados, un tocado con listones enredados junto al pelo y un quechquémetl (en Cuetzalan llamado huipil) para cubrir el dorso; camisa de manta abotonada y amarrada o cruzada al frente; un pequeño cuello, también de manta.

f) TRAJE TIPICO HOMBRE

El hombre viste calzón amarrado en los tobillos, o debajo de la rodilla, cotón de lana con escote redondo o cuadrado, mangas pequeñas que cuelgan sobre los hombros, faja de algodón blanco, adornado con un ancho y complicado macramé y, al final, una serie de borlas de algodón blanco, sombrero tejido de palma, copa redonda y a la plana y ancha, y una cinta de lana tejida, negra, la anudan en la nuca, y un morral de ixtle.

g) ARTESANIAS Y GRUPOS ETNICOS

Confección de penachos vistosos. Tejidos de ropa, de hilos de algodón y un complicado tejido de gasa, en telar de cintura. Fabrican quechquemetl, sarapes, jorongos.

Existen habitantes de origen nahua.

a) COMO ESPECTACULO

Hoy, el público esta ávido por consumir su asombro y su curiosidad ante un espectáculo lleno de colorido y belleza incomparable, exótico y salvaje, cargado de intrepidez y de arrojo.

Así quizás contemplan a los integrantes de la cuadrilla sentados en un bastidor a veinticinco o treinta metros de altura. El caporal toca un son con unas flautas mientras con una pequeña baqueta golpea rítmicamente un tamborcillo dando inicio a la danza más espectacular y peligrosa del mundo en nombre y sacrificio de una etnia.

Cualquiera de los espectadores, hasta el mas indolente es capaz de advertir las consecuencias fatales y dramáticas del mínimo error en el baile o el descenso de los temerarios hombres pájaro.

Contemplar esta ceremonia como un simple espectáculo sería demasiado superficial y frívolo.

b) COMO RITO

Las enseñanzas se empiezan a recibir más o menos a la edad de diez años cuando el solicitante ha manifestado con vehemencia su deseo de llegar a convertirse en un volador, para lo cual tiene que demostrar cualidades, entre otras la del valor; entonces el jefe decide iniciar al alumno en un árbol de escasa altura.

Los danzantes no pueden haber desconocido que el volador era una ceremonia de homenaje al sol, por ello buscaban el árbol mas enhiesto, para que la alegoría de su baile fuera grata a los cielos y estos escucharan las oraciones de su música plañidera y contemplaran el ruego de su danza asombrosa desde las alturas siderales, para que aceptaran sus ofrendas y derramaran sus dones sobre la tierra en forma de luz, aire, calor, lluvia y agua, es decir, fertilidad de montes y siembras

Las reverencias del músico-danzante se orientan hacia los cuatro puntos cardinales, empezando por el oriente que es por donde sale el sol; el vuelo del descenso declive trece círculos correspondientes al igual número de años los que multiplicados por cuatro (el numero de voladores y periodos) nos dan 52 que componían en siglo o ciclo prehispánico, al final del cual se oscurecía el mundo y en imponente ceremonia los sacerdotes encendían el fuego nuevo o Nuevo Sol.

El danzante debía practicar la abstinencia de la carne y el alcohol siete días antes del rito para la purificación de su alma, la que se ofrecía a los dioses trasfigurada en ritmo, color y música hasta el éxtasis; entonces los cuatro voladores radiantes espiritualmente abren la rosa de los vientos como los fenómenos climatéricos propios de la región y bajan a la tierra para colmarla de felicidad.

Las danzas prehispánicas para su ejecución requirieron instrumentos musicales producto natural de su medio ambiente y acordes con su idiosincrasia y su cultura como el huéhuetl, el toponaztli, el tambor de cuero de venado, al caracol marino, el silbato de barro, la flauta de carrizo, es cascabel, la sonaja etc.

c) CEREMONIA DEL PALO VOLADOR (RITUAL)

La ceremonia del palo volador se ejecuta con una flauta de carrizo de tres orificios y un tamborcito de piel de venado. Se inicia con la música del Son del perdón cuando se va a cortar el árbol al monte; el Son del arrastre y el Son de la cadena; el Son de la calle se toca para el caminamiento y en derredor del palo antes del ascenso ; el Son del circulo y de la Huasanga, antes de que los danzantes asciendan al palo; el Son de los cuatro puntos cardinales lo ejecuta el caporal de pie bailando sobre la manzana o mortero y el Son del vuelo o de los rayos solares sirve para que se lancen al vacio los cuatro voladores con los brazos extendidos, atados con cuerdas por la cintura que sostienen entre los pies, mientras el jefe gira sentado sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com