De Lukacs A Adorno, La Racionalización Como Cosificación
chivoman14 de Mayo de 2013
338 Palabras (2 Páginas)1.632 Visitas
Habermas recupera el análisis weberiano desde la perspectiva de la teoría crítica marxista, en la línea de Georg Lukács y de la primera Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Marcuse, entre otros), para mostrar que el proceso que lleva a la consolidación de la sociedad capitalista está determinado por dos momentos estructurales diferentes, complementarios e interrelacionados. Es interesante observar, como lo señala Habermas en contra del mismo Weber, que este proceso de racionalización capitalista tiene un carácter universal, pese a las eventuales diferencias que se presentan en cada sociedad y región particular, en una afirmación que recuerda sustancialmente el análisis sobre la proyección planetaria del capitalismo, y la imposibilidad de concebir formaciones económico sociales pre capitalistas o pos capitalistas aisladas en el marco de un sistema hegemónico mundial.
El proceso de racionalización occidental viene, pues, determinado por dos momentos: un primer momento lo constituye el desencantamiento de las imágenes metafísicas del mundo, en palabras de Habermas, y un segundo momento viene definido por la racionalización del derecho. Ambos momentos se encuentran histórica y estructuralmente relacionados, pero deben ser diferenciados analíticamente para su interpretación integral. El primer momento determina el paso de las estructuras simbólicas tradicionales a las estructuras simbólicas modernas, así como de la comprensión tradicional-unitaria del mundo, propia de la sociedad medieval, a una comprensión moderna, propia de las sociedades capitalistas
En cuanto a Cosificación (o colonización) que se ejerce en las sociedades modernas funcionalmente a través de los subsistemas económico y político-administrativo, sustituyendo las formas e instituciones socio-culturales sobrevivientes de la sociedad tradicional por el orden económico de la propiedad privada y político de la dominación legal, a través y en la forma de derecho positivo. El proceso de burocratización se revela como un proceso de enajenación frente a las instituciones económicas, jurídico-políticas y sociales y de cosificación de las relaciones personales e intersubjetivas de la sociedad en general. La realidad objetivizada se apodera de los contextos comunicativos del mundo de la vida y el derecho remplaza paulatinamente a la ética como marco normativo de la acción social.
...