ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalizacion

kliver8 de Mayo de 2014

2.789 Palabras (12 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 12

RACIONALIZACION EMPRESARIAL

1. RACINALIZACION

1.1. INTRODUCCION

Ver imagen en tamaño completo

La administración Científica fue el inicio de la racionalización ya que ayudo a estimular el uso de nuevos instrumentos para la administración del personal, con los cuales se pudiera medir y motivar la producción del trabajador. Sin embargo también produjo problemas de relaciones humanas, que deberían resolver los gerentes.

El movimiento de la Administración Científica fue estimulada por las aportaciones de Frederick Winslow Taylor, que suele ser citado como le padre de la Administración Científica. Taylor estaba convencido que el trabajo podía ser analizado y estudiado sistemáticamente; según sus palabras la Administración Científica consistía en “sustituir los viejos criterios y opiniones individuales por la investigación científica y los conocimientos precisos ya fuera respecto al patrón o al trabajador en todos los asuntos relacionados con el trabajo hecho en el establecimiento.

Su interés recayó principalmente en el uso adecuado del personal y equipo por medio de estudios de tiempo y movimiento, a los que se les ha llamado “la piedra angular de la Administración Científica”

1.2. CONCEPTOS

§ En general, racionalización se define como formulación en términos racionales de alguna cosa; Organizar una tarea de manera de obtener el máximo resultado con el mínimo insumo.

§ Racionalización es el método de producción, y ahí se incluye también la gestión y las tecnologías empleadas, que conducen a una mejor productividad y rentabilidad.

§ La alta productividad, se alcanza en la medida que se adopte una actitud práctica o se utilice un sistema ventajoso que permita obtener el máximo de bienes y servicios con los recursos disponibles (sistema denominado método racional).

§ La racionalización implica organizar y disponer el trabajo o la producción (o una parte de ella) con la finalidad de reducir los costos y aumentar el rendimiento.

§ Racionalización consiste en la aplicación del criterio y del pensar lógico. El estudio de la relación causa-efecto de cada situación, permite llegar a aquel método que proporcione el resultado máximo, a un costo mínimo.

1.3. EVOLUCIÓN

Aparecida esta ciencia, en el momento de su aparición, primero se conoció como organización y métodos y posteriormente con el nombre de Racionalización.

Se refiere a su empleo en la alta dirección o en la gerencia general. La diferencia está en que se refiere a sistemas administrativos distintos pero que son niveles equivalentes.

1.4. OBJETIVO

Entonces se deduce que el objetivo básico de la racionalización es la combinación óptima de los recursos disponibles para lograr el máximo de bienes y servicios a un costo mínimo.

1.5. IMPORTANCIA

La necesidad de contar con personal técnico y capacitado, capaz de imprimir a sus empresas la organización adecuada y de asegurar el establecimiento de las normas técnicas y científicas que permitan eliminar todos los defectos de su empresa.

1.6. ÁMBITO DE ACCIÓN

Este estudio solo analizara la aparición de estos principios a las labores de tipo administrativo en el que la racionalización se preocupa fundamentalmente de:

Ø Lograr una adecuada estructura orgánica de la empres, la asignación y distribución de responsabilidades, orden y nivel jerárquico, etc.

Ø Obtener eficientes procedimientos y métodos de trabajo.

Dentro de una empresa la racionalización abarca prácticamente todos los aspectos o problemas administrativos.

1.7. APLICACIÓN DE LA RACIONALIZACIÓN

Para lograr dicho aprovechamiento al máximo, ha debido analizar cuál es la mejor manera de combinar estos recursos.

Los motivos que han originado este movimiento son innumerables, de los cuales podemos destacar:

Ø El gran desarrollo y complejidad que las empresas han adquirido.

Ø La enorme magnitud que han ido tomando las empresas.

Ø La importancia y preocupación que existía por estas funciones.

1.8. NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DE RACIONALIZACIÓN

Las funciones de cualquier unidad de trabajo de una empresa, pueden ser agrupadas dentro de las actividades asesoras o dentro de las actividades de línea.

Función asesora: es aquella que tiene como objetivo el dar las pautas y aconsejar o recomendar a las funciones de línea. Consta de pensamiento (estudio, análisis y proposición) pero carece de poder de acción.

Función ejecutiva o de línea: es aquella que tiene como objetivo el de dirigir y ejecutar directamente sus labores.

1.9. VENTAJAS DE LA RACIONALIZACIÓN

Las principales ventajas de racionalización son:

Ø Permite eliminar la perdida de energía y esfuerzo.

Ø Disminuye la perdida de los recursos.

Ø Elimina la pérdida de tiempo.

Ø La eliminación de todas estas trabas o complicaciones hace aumentar el rendimiento de los factores productivos.

Ø La responsabilidad y autoridad del ejecutivo no se ve afectada.

Ø El técnico en racionalización, al no tener autoridad para la implantación de sus recomendaciones necesita convencer al ejecutivo para que sean puestas en práctica.

Ø Las decisiones a tomarse, estas tienen el carácter de inapelables y su ejecución es asegurada por la autoridad de ellos.

Ø La implementación e recomendaciones es realizada con mayor rapidez.

1.10. DESVENTAJAS:

Ø Las informaciones que reciben los técnicos son proporcionadas unas veces en forma lenta y a veces falseada, llegándose a conclusiones no exitosas.

Ø La aplicación y puesta en práctica de las recomendaciones es sumamente lenta y a menudo es realizada cambiándose algunos aspectos fundamentales.

Ø El hecho que a menudo los trabajos a llevarse a cabo, sean decididos por la oficina de racionalización e impuestos a las otras unidades de línea, origina serias resistencias de parte de los funcionarios que pueden terminar en conflictos o roces.

Ø Como el técnico no necesita convencer al ejecutivo, puede ocasionar que no los realice con el esmero aconsejable y por consiguiente baje la calidad.

1.11. DOCTRINA SOBRE RACIONALIZACIÓN

Se define como un plan de acción abstracto de la actuación humana a través de la cual un grupo especial (racionalizadores) regulan la conducta de sus integrantes.

La doctrina siendo un plan de acción tiene involucrada en si los sectores de la teoría: ciencia, técnica y moral. Un plan de acción tradicional debe estar iluminado por conocimientos y reglados por normas de actuación.

Doctrina por lo tanto es un plan teórico de acción. No se concibe una actuación inteligente que no tenga un fin o un objetivo.

1.12. POLÍTICA DE LA RACIONALIZACIÓN

La política se define como un plan concreto de acción.

La política tiene que tomar en cuenta las condiciones del medio en que esta situación se va a llevar a cabo y, además elegir y seleccionar los procedimientos e instrumentos que sean más adecuados para la actuación especifica que motiva a la política.

Las finalidades generales en cualquier campo: primero una elección entre alternativas y segundo una selección de medios.

2. LA EMPRESA

2.1. CONCEPTO

Una definición más completa se tiene cuando se dice que “es una organización constituida por personas naturales, sucesiones indivisas o personas jurídicas, que se dedican a actividades lucrativas de extracción, producción, comercio o servicio”.

La idea de una empresa está ligada a una organización técnicamente concebida que ha tenido como base el establecimiento de un objetivo de la empresa.

2.2. CARACTERÍSTICAS

Ø Sentido lucrativo: la empresa tiene como fin producir, con el único deseo de ganar dinero y obtener beneficios.

Ø Su índole mercantil: consiste en producir bienes destinados al mercado, para después ser comercializados.

Ø La responsabilidad o riesgo: la empresa es la única responsable de la marcha de la entidad.

Además de estas tres características que se consideran básicas, hay otras que se consideran de naturaleza general, tales como:

· La índole humana y social: debidos a la intervención del hombre (aislado o asociado) se hace indispensable.

· Su permanencia: mediante la cual no se concibe a la empresa como un esfuerzo aislado, temporal o instantáneo, al menos en el sentido económico y social moderno.

· La estructura jurídica: compatible con ciertos estratos de equilibrio y puede actuar con igualdad por su carácter de socio, por la magnitud de sus aportaciones y facultades estatutarias.

2.3. IMPORTANCIA

· Es el eje de la producción.

· Reúne a los factores primordiales de la producción (capital, trabajo, técnica y naturaleza).

· Permite una actuación más intensiva de la fuerza de trabajo y de los medios de producción.

· Normalmente la empresa produce más a precio unitario más bajo, adquiere materia prima al por mayor y está en aptitud de vender a mejor precio.

· Permite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com