ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Declaración Sobre Las Ciudades Y Otros Asentamientos Humanos En El Nuevo Milenio

capinela21 de Febrero de 2014

5.793 Palabras (24 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 24

La Asamblea General

Aprueba la Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio que figura en el anexo de la presente resolución.

6a. sesión plenaria

9 de junio de 2001

Anexo

Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio

Nosotros, representantes de gobiernos, guiándonos por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y congregados en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para examinar la ejecución del Programa de Hábitat , reconocer los progresos realizados e individualizar los obstáculos y las cuestiones emergentes, reafirmamos nuestra voluntad y compromiso de aplicar plenamente la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y ejecutar el Programa de Hábitat, y decidimos sobre nuevas iniciativas en el espíritu de la Declaración del Milenio . La Declaración de Estambul y el Programa de Hábitat seguirán constituyendo el marco básico para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en los años venideros.

En consecuencia:

A

Renovación de los compromisos contraídos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II)

1. Reafirmamos que los seres humanos son el objeto primordial de nuestra preocupación por el desarrollo sostenible y la base en que se fundan las medidas que adoptamos para ejecutar el Programa de Hábitat;

2. Deseamos enfatizar que este es un momento especial en el desarrollo de los asentamientos humanos, ya que pronto la mitad de los 6.000 millones de habitantes del mundo vivirá en ciudades y el mundo hace frente a un crecimiento sin precedentes de la población urbana, principalmente en los países en desarrollo. Las decisiones que adoptamos ahora tendrán consecuencias trascendentales. Observamos con gran preocupación que una cuarta parte de la población mundial de las zonas urbanas vive por debajo del umbral de la pobreza. Muchas ciudades, con problemas ambientales, un crecimiento rápido y un desarrollo económico lento, no han logrado generar suficiente empleo, proporcionar vivienda adecuada ni satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos;

3. Hacemos nuevamente hincapié en que las zonas rurales y las urbanas son recíprocamente dependientes en lo económico, social y ambiental y que las ciudades y los pueblos son motores del crecimiento que contribuyen al desarrollo de los asentamientos tanto rurales como urbanos. La mitad de los habitantes del mundo vive en asentamientos rurales y en África y Asia la población de las zonas rurales constituye la mayoría. Es fundamental que en todas las naciones se haga una planificación física integrada y se preste igual atención a las condiciones de vida en las zonas rurales y las urbanas. Se deben aprovechar al máximo los vínculos entre las zonas rurales y las urbanas y las contribuciones complementarias que puede hacer cada una teniendo debidamente en cuenta sus diferentes necesidades económicas, sociales y ambientales. Al mismo tiempo que se lucha contra la pobreza urbana, es también preciso erradicar la pobreza en las zonas rurales y mejorar las condiciones de vida allí, así como crear oportunidades de empleo y de educación en los asentamientos rurales, en las ciudades pequeñas y medianas y en los poblados de las zonas rurales;

4. Reiteramos nuestra determinación de ocuparnos a todos los niveles del empeoramiento de las condiciones ambientales, que amenaza la salud y la calidad de vida de miles de millones de personas. Algunas actividades locales que son perjudiciales para el medio ambiente tienen repercusiones a nivel mundial y es preciso considerarlas en el contexto de los asentamientos humanos;

5. Reiteramos los objetivos y principios de una vivienda adecuada para todos y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en vías de urbanización, establecidos en el Programa de Hábitat , que constituyen la base de nuestros compromisos;

6. Renovamos y reafirmamos nuestros compromisos reflejados en el Programa de Hábitat relativos a una vivienda adecuada para todos, los asentamientos humanos sostenibles, la habilitación y la participación, la igualdad entre el hombre y la mujer, la financiación de la vivienda y los asentamientos humanos, la cooperación internacional y la evaluación de los progresos ;

B

Satisfacción por los progresos realizados en la ejecución del Programa de Hábitat

7. Encomiamos los esfuerzos realizados por todas las esferas de gobierno, las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales y los asociados en el Programa de Hábitat, así como los realizados por la Directora Ejecutiva del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), y celebramos los progresos realizados hasta el momento para ejecutar el Programa de Hábitat. Tomamos nota con agradecimiento de los informes nacionales y regionales sobre la ejecución del Programa de Hábitat y del informe de la Directora Ejecutiva del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) sobre el examen y la evaluación de los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Hábitat , teniendo en cuenta las prioridades y los objetivos propios de cada región, de conformidad con el marco jurídico y las políticas nacionales de cada país;

8. Acogemos con beneplácito la decisión adoptada por la Comisión de Derechos Humanos, en su 56° período de sesiones , de que, como parte de su mandato, el Relator Especial que centraría su mandato en la cuestión de la vivienda adecuada para todos como componente del derecho a un nivel de vida adecuado, entable un diálogo regular y trate de las posibles esferas de colaboración con los gobiernos, los órganos de las Naciones Unidas pertinentes, los organismos especializados, las organizaciones internacionales que realizan actividades en la esfera de los derechos de la vivienda, como el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), las organizaciones no gubernamentales y las instituciones financieras internacionales, y formule recomendaciones sobre el ejercicio de los derechos relacionados con el mandato;

9. Asimismo, tomamos nota con satisfacción de que hay una mayor conciencia de la necesidad de prestar atención en forma integrada a la pobreza, la carencia de hogar, el desempleo, la falta de servicios básicos, la exclusión de las mujeres, los niños y los grupos marginados, incluidas las comunidades indígenas, y la fragmentación social, con el fin de que los asentamientos humanos de todo el mundo sean mejores, más habitables y abiertos a todos. Los gobiernos, las organizaciones internacionales y los actores de la sociedad civil han hecho constantes esfuerzos para atender a esos problemas;

10. Tomamos nota de la elaboración de criterios integrados y participativos aplicables a la planificación y la gestión ambiental urbana en relación con la ejecución del Programa 21 . En ese sentido, acogemos con satisfacción el apoyo prestado por muchos gobiernos a los mecanismos para la realización de consultas y el establecimiento de asociaciones entre las partes interesadas con miras a preparar y aplicar planes ambientales locales e iniciativas locales en el marco del Programa 21;

11. Celebramos que las ciudades y los pueblos desempeñen una función económica cada vez mayor en un mundo en vías de mundialización, y que se haya avanzado en la creación de modalidades de asociación público-privadas y el fortalecimiento de las pequeñas empresas y las microempresas. En las ciudades y los pueblos radica la posibilidad de aprovechar al máximo los beneficios de la mundialización y paliar sus consecuencias negativas. La buena gestión de las ciudades puede brindar un entorno económico capaz de generar oportunidades de empleo y de ofrecer distintos bienes y servicios;

12. Acogemos con satisfacción los esfuerzos realizados hasta este momento por muchos países en desarrollo para descentralizar la administración de las ciudades y fortalecer así la intervención de las autoridades locales en la ejecución del Programa de Hábitat;

13. Acogemos con beneplácito las contribuciones efectuadas por los gobiernos nacionales y otros gobiernos, en quienes recae la responsabilidad principal de ejecutar el Programa de Hábitat mediante sus leyes, políticas y programas;

14. Acogemos con satisfacción la importante contribución realizada por las autoridades locales del mundo entero a la ejecución del Programa de Hábitat mediante sus acciones mancomunadas y el fortalecimiento de las asociaciones entre todos los niveles de gobierno, como resultado de los cuales mejoraron las condiciones de vida en los asentamientos humanos y la gestión de los asuntos urbanos. Una participación amplia en la adopción de decisiones, sumada a la rendición de cuentas, la simplificación de los procedimientos y la transparencia, es indispensable para evitar la corrupción y promover los intereses públicos. A ese respecto, tomamos nota con satisfacción de la mayor prioridad asignada a la ejecución del Programa de Hábitat y a los principios de buena gestión de los asuntos públicos a todos los niveles;

15. Reconocemos la importante labor realizada por el Grupo Mundial de Parlamentarios para el Hábitat en la ejecución del Programa de Hábitat. Al mismo tiempo, lo alentamos a que siga promoviendo la ejecución del Programa de Hábitat;

16. Reconocemos que la orientación general de la nueva visión estratégica del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) y su hincapié en las dos campañas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com