Decreto De Restriccion ,suspencion Y Restitución De Garantias
anyelyy19 de Noviembre de 2014
651 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
Casa de Los Carrascosa. Fue construida por Don Alejandro Carrascosa y Peña en 1861. Don Alejandro era oriundo de Andalucía y era esposo de una tía de Páez. Debido a la Guerra Federal, la casa quedó inconclusa y no fue sino hasta 1998 cuando fue terminada por el para entonces alcalde, Eduardo Lapi. Actualmente funciona como posada y museo.
Cerro de la Matica:Desde este sitio se contempla toda Yaritagua, y una bella vista del Valle de Yaracuy y del Valle del Turbio, incluso Barquisimeto, estado Lara Ubicado al sur de Yaritagua, constituye un mirador natural donde se puede disfrutar de un clima agradable así como de una excelente vista panorámica de la ciudad de Yaritagua, en su parte mas alta se encuentra ubicada una cruz ligada a la tradición religiosa aproximadamente desde en el año 1.691.Consta de un santuario y una cruz de concreto de quince metros de altura por un metro cuadrado de espesor. Fue construido por la Sociedad de la Santa Cruz en 1.950.La carretera que conduce desde la población hasta en propio monumento fue aupiciada también por la Sociedad de la Santa Cruz. La carretera fue diseñada por el Ing. Forestal Carlos Liscano, Integrante de la primera promoción de Ingenieros Forestales egresada de la Universidad de los Andes (ULA) Director de la Escuela de Peritos Forestales, Jefe del Departamento de Botánica de la Escuela de Ingeniería Forestal, Director de la Escuela de Ingeniería Forestal, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Secretario y Vicerrector de la Universidad de los Andes. Fallecido 23-12-1.974 Hijo de Don Tomás Lucena y la señora Lola Liscano.
Guaremal: La presa de Guaremal, al norte de Yaritagua, fue construida entre 1970 y 1973 con el fin de prevenir inundaciones en esa ciudad y garantizarle el abastecimiento de agua, pero la inversión millonaria que la obra representó se perdió por completo, aparentemente por desidia de quienes desde esa época han estado al frente del Ministerio del Ambiente.
Horacio Estévez, nació en Yaritagua, Edo Yacacuy, Venezuela, el 6 de julio de 1940, adoptó Caracas como hogar a los 9 años de edad (Su padre Julio había fallecido cuando él contaba apenas 8 años). Horacio Estévez cursó estudios de primaria en la escuela Muñoz Tébar y la secundaria en el Liceo Aplicación, donde fue descubierto por Ladislao Lazar en 1957, su carrera de atleta la combinaba con sus estudios universitarios y su familia y así egresó del Instituto Pedagógico de Caracas, como Profesor de Educación Física, posteriormente hizo una Maestría en ciencias, con especialización en Planificación y Nutrición, con otros cursos de perfeccionamiento: planificación de entrenamiento deportivo en Argentina, plan Keller y cinematografía educativa; fisiología del ejercicio en la Universidad de Los Andes y Crecimiento y Desarrollo en la Universidad Simón Bolívar.
Los muñecos de Uranga :En el año 1962 construye a “Los muñecos de Uranga”. Estos son de gran tamaño con una estructura de hierro y alambre. Tienen vestimenta con telas llamativas y sus rostros exagerados, están :hechos de papel mache, goma espuma y pintura. El peso de cada uno de ellos es de 15 kg. Los maniquíes son manejados por personas que se introducen en la estructura, tienen flexibilidad en sus articulaciones a través de un mecanismo de cuerdas.
En un principio eran solo dos muñecos que salían en los carnavales a animar al ritmo de la música de cuerda. Con el paso de los años se volvió una tradición y Uranga creo cuatro muñecos más colocándole nombres muy particulares: Dorotea, Sinforosa, Anacleto y Aurelia. Se presentan en carnavales, festivales y actos culturales de todo el país. Por su característica fabricación y consecutivas apariciones año tras año, han pasado a formar parte de la costumbre popular de la región.
...