Definición De La Justicia
judithcgnEnsayo10 de Septiembre de 2013
889 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
DEFINICIÓN DE LA JUSTICIA A la Justicia se la puede definir como el arte de hacer lo justo, y de "dar a cada uno lo suyo" (Ars Iuris), básicamente ésto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo. La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez.Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo.Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás. Kelsen la define así: -"La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad.Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia". Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. Por eso la importancia de que haya justicia en nuestro medio, ya que de no ser así viviríamos en un mundo de caos y del cuál no nos podríamos salvar. En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningun tipo de discriminación o prefertencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría dando una justicia falsa, y no sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a él lo que le toque", dependiendo de su clase social o raza.
Tipos de Justicia:
justicia conmutativa: La justicia conmutativa es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre compañeros que se intervienen para todo; es justa la igualdad de trato en las relaciones comerciales, si alguien vende una casa, no sería justo que se le pagase con un par de sandalias. La igualdad de valor de los bienes que se intercambian es una condición básica para que el trato pueda considerarse justo. La palabra proviene del latín conmutare que significa igualdad.
justicia distributiva: La justicia distributiva, para Aristóteles, tiene que ver con lo que es justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para guíar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica.
justicia social: Justicia social es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles
justicia legal: qua partes communitatis perfectae ordinantur ad iustum boni communis. Se llama legal, no precisamente por proceder conforme a las leyes, pues esto es común a toda justicia, sino porque su principal munero es atender a la observancia de ellas, y por esta causa se llama entre los religiosos observancia regular. También se nomina esta justicia general, por ordenarse al bien común o general. Es especial virtud, diversa de todas las demás.
justicia individual: La justicia individual se refiere a los hombres en su individualidad, sin tener relación directa alguna con la sociedad o el Estado
justicia divina: La JUSTICIA es un aspecto de la Divinidad espiritual como el Amor o la Sabiduría, pero es incomprensible que las personas que llevan a cabo el establecer la justicia en la tierra no sean tan muy bien vistos como otros que se consideran más espirituales.
relaciones entre el Derecho y la Justicia: Podríamos decir, sin perjuicio de analizarlo más adelante, que ambos términos actualmente se muestran, en sí, como una pareja indecisa, es decir que se unen y se separan constantemente, según operen las destrezas que desarrollen
...