ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de la idea de justicia


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  Tutoriales  •  9.413 Palabras (38 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 38

Justicia

Por justicia se entiende la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Hay dos tipos de justicia modernamente reconocidos en la tradición liberal: la conmutativa, que es un trasunto de la idea de reciprocidad y la distributiva, que es un concepto más amplio y hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la sociedad.

John Rawls, en su teoría de la justicia, como teoría de la equidad incorpora la tradición histórica articulándose a las tradiciones democráticas de la modernidad, el pluralismo, teniendo como marco de convivencia un acuerdo mínimo.

Define el concepto de justicia en forma independiente de lo bueno, lo justo es prioritario sobre lo bueno tanto en la búsqueda de la justicia como en la equidad. (JR:42)

Rawls, defiende la primacía de la justicia: “La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, así como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas han de ser reformadas o abolidas” (JR:17).

En la sociedad, como en la empresa, los miembros adquieren un sentido de las justicia fuerte y efectivo que supera las tentaciones y tensiones de la vida social.

La justicia, determina que los beneficios y cargas de la sociedad han de ser repartidos entre sus individuos atendiendo el principio de la equidad. El problema sería definir que es justo, o mejor, equitativo, en una sociedad como la contemporánea, caracterizada por las desigualdades y las diversas interpretaciones acerca de los objetivos de las vidas particulares. Rawls sugiere que los principios de justicia y equidad serían aquellos que unánimemente aceptarían todos los hombres en una hipotética situación a la que denomina “posición original”, en la cual todos los individuos coincidirían a la hora de señalar los “bienes primarios”. En primer lugar, los derechos y libertades básicas; la libertad del individuo se debería extender hasta un límite marcado por el disfrute de similares libertades por los demás individuos. En segundo lugar, las desigualdades económicas y sociales deberían modificarse para proveer mayores beneficios a los menos favorecidos.

El primer principio de la justicia hace referencia al principio de igualdad de la libertad y se refiere a las libertades contempladas en la lista de los bienes primarios. La asignación de las libertades dentro de una sociedad justa consiste en que “cada persona ha de tener derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás (JR:67)

El segundo principio se requiere a la distribución de los otros tres bienes sociales primarios. Es el principio de la diferencia: “las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas para todos y b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos. (JR:68)

Su principio de la diferencia se motiva en consideraciones de justicia y no de eficiencia .

En Platón, la diferencia es consustancial a la condición humana, los unos dotados de razón, inteligencia y por sobre todo educación están destinados a gobernar mientras que los otros, aquellos que se limitan a contar con sus propias fuerza están para obedecer en una simbiosis que reconoce la verdad del estado natural. En este contexto, lo justo es reconocer ese orden y la justicia lo que pretende es satisfacer las necesidades elementales de los asociados que están distribuidos no en modo arbitrario pues así como el alma es un todo, también lo es el Estado en el cual cada parte trabaja en función de la totalidad y su ubicación se encuentra definida por las inclinaciones naturales de los individuos.

La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por su voluntad, controla los apetitos.

Para San Agustín, por justicia debe entenderse el dar a cada uno lo que le pertenece. “Una cosa que no esté unida por la justicia no forma un pueblo”. . En su libro, desarrolla el orden político en base al reconocimiento de la autoridad de Dios. Su concepción es temporal pues llega el momento del día del Juicio Final.

No existe refugio para la paz que no sea en la ciudad divina. El orden y la concordia son así, el resultado de la sumisión eterna por la fe. Dios es al que se obedece libremente y en sus manos está la justicia final.

En la paz eterna gobierna Dios que es la “Verdadera Justicia”, el juicio justo de Dios (SA:XIX.15)

En el caso de Aristóteles, el punto de vista de la justicia depende de aquel que tenga el soberano. Los gobernantes siempre buscan satisfacer sus propios intereses y ello es lo que hace que primen sus decisiones al momento de aplicarla.

Reconoce la importancia de la ley por lo que afirma que los gobernantes tendrán mayor libertad de acción cuando éstas no sean claras y precisas.

La justicia es una necesidad social porque el derecho es la regla de vida para la asociación política y la decisión justa es la que constituye el derecho.

La autoridad y la obediencia no son solo necesarias sino que son eminentemente útiles, pues están formadas de muchas cosas que aseguran la obtención de un resultado común.

Para Aristóteles, la injusticia es la causa del fin de la República.

En Hoobes la idea de justicia está supeditada a la convención que protege a los pactantes del peligro de la muerte. El pacto debe ser respetado pues si alguien atenta contra este su acción será entendida como un atentado contra ala vida.

Así, la idea de justicia hoobsiana tiene que ver con la legislación del estado y con lo que éste hace para preservarse de los ataques de que puede ser objeto.

A fin de que las leyes naturales se cumplan, se requiere del Estado, que se convierte en garante del cumplimiento del pacto, en su guardián.

En Hoobes, la idea del derecho hace referencia a la libertad que tiene cada hombre para hacer aquello que requiera para conservar su vida y la ley, es una obligatoriedad, una restricción a la libertad de hacer.

El pacto que realizan los hombres tiene por objetivo la convivencia pacífica y es una mutua cesión de derechos, se renuncia a la libertad que se tiene a todas las cosas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com